Fuentes:
-Darwin, Charles, Diario
de viaje de un naturalista alrededor del mundo, Madrid, Calpe, 1921, 2
tomos.
https://archive.org/details/AW1651
https://archive.org/details/AW1592/page/n5/mode/2up
-Díaz,
Ezequiel Alejandro, “Una relación hecha por Rosas de otros ranqueles y Cañuquir en una carta del Coronel Edecán Manuel
Corvalán al Coronel Francisco Sosa”, en Tefros
vol. 18 n° 1, Río Cuarto, 2020.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/909
-D´Orbigny, Alcides, Viaje
a la América meridional: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, La
Paz, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2002, 4 tomos.
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers20-06/010034075.pdf
-“Extractos
de las Ordenanzas de Don Francisco de Alfaro”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. III n° 11, Buenos Aires, 1939.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-García, Pedro Andrés, Diario de un viage a Salinas Grandes en
los campos del sud de Buenos Aires por el coronel D. Pedro Andrés García, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
-Juan Manuel de Rosas
y la redención de cautivos en su Campaña al Desierto (1833-1834), introducción
de Ernesto Fitte y Julio A. Benencia, Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia, 1979.
-Mansilla, Lucio
V., Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Imprenta litografía y fundición de tipos, 1870.
https://dn790004.ca.archive.org/0/items/unaexcursinlosin01mans/unaexcursinlosin01mans.pdf
-“Memorial
del padre Antonio Ruiz de Montoya S. J., en favor de los indios”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. III
n° 12, Buenos Aires, 1939.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Naturalización
automática de los indios forasteros”, en Revista
de la Biblioteca Nacional t. III n° 12, Buenos Aires, 1939.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Pago
de salario a los indios sacados de sus Reducciones, para servir en trabajos públicos
o al Rey”, en Revista de la Biblioteca
Nacional t. III n° 12, Buenos Aires, 1939.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Recopilación de Leyes de los Reynos de las
Indias mandadas imprimir, y publicar por Don Carlos II, Madrid, Julián de
Paredes, 1681, edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1998, 3
tomos.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62&tipo=L&modo=2
-Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde
setenta años atrás, Buenos Aires, La Nación, 1908.
https://archive.org/details/buenosairesdesde00wilduoft/page/n5/mode/2up
-Zeballos, Estanislao
S., Callvucurá y la dinastía de los piedra,
Buenos Aires, J. Peuser, 1890.
-Zeballos, Estanislao S., La conquista de quince mil leguas, Buenos Aires, Establecimiento
tipográfico a vapor de “La Prensa”, 1878.
https://www.fiile.org.ar/uploadsarchivos/_1878__la_conquista_de_quincemil_leguas__foto__qv.pdf
-Zeballos, Estanislao S., Relmu reina de los Pinares, Buenos Aires, Peuser, 1893.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Relmu-_reina_de_los_Pinares_-_Zeballo_Estanislao_S.pdf
Bibliografía:
-Aspell, Marcela, “¿Qué vida será la mía entre los cristianos
después de tantos años que falto de mi pueblo? Soldadesas, fortineras y
cautivas en las fronteras del siglo XIX”, en
Revista de la Facultad de Derecho vol. 1 n° 1, Córdoba, 2010.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149404
-Bandieri, Susana, “Revisitando la frontera interna en las
márgenes del Río Negro. El rol de Carmen de Patagones”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 37 n° 2, Tandil, 2022.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1485/1350
-Bechis, Marta, “Cacicazgos pampeanos: Fronteras adentro,
fronteras afuera”, en Tefros vol. 6
n° 1, Río Cuarto, 2008.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/15/showToc
-Bechis, Marta, “Estructuras y procesos políticos de la
agrupación borogana pampeana en un documento inédito de 1830”, en Cuadernos de
Historia Regional n° 19, Luján, 1996.
https://www.historiaregional.unlu.edu.ar/?q=node/16
-Bechis, Marta, “Fuerzas indígenas en la política criolla del
siglo XIX”, en Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (compiladores), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a
un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005.
-Bechis, Marta, “La Organización Nacional y las tribus
pampeanas en Argentina durante el siglo XIX”, en Tefros vol. 4 n° 2, Río Cuarto, 2006.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc
-Bechis, Marta, “La teoría de juego-drama en la Etnohistoria”,
en Tefros vol. 3 n° 1, Río Cuarto,
2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Belloni, Laura Carolina, La política indígena del Estado
de Buenos Aires en la frontera sur. Azul y Tapalqué entre 1852 y 1862,
tesis de licenciatura, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, 2007.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1183
-Bjerg, María, “Vínculos mestizos. Historias de amor y parentesco en la campaña de Buenos
Aires en el siglo XIX”, en Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n°
30, Buenos Aires, 2007.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/16481
-Boccara, Guillermo, “Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza, la resistencia y la transculturación de los reche-mapuches del centro-sur de Chile (XVI-XVIII)”, en Revista de Indias vol. 56 n° 208, Sevilla, 1996.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/803/873
-Bustos, Jorge A., “Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera.
Patagones 1820-1830”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 8, Tandil, 1993.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2558/2409
-Colás, Pol, “Estado, Iglesia
y pueblos indígenas en el cristianismo católico de Félix Frías”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 38 n° 1, Tandil,
2023.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1682/1548
-Crivelli, Eduardo A., “La
sociedad indígena”, en Nueva
Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia-Planeta, 2000, vol. IV.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26
-Cutrera, María Laura y Morrone, Ariel J., “Carta de Juan
Manuel de Rosas al teniente coronel don Manuel Delgado 11 de octubre de 1832”,
en Tefros vol. 6 n° 1, Río Cuarto, 2008.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/15/showToc
-Cutrera, María Laura, “Entre la composición y el castigo. La actuación de las
autoridades de la provincia de Buenos Aires frente a los robos cometidos por
los indios amigos en la campaña (1832-1855)”,
en Revista de Indias vol. 73 n° 258,
Sevilla, 2013.
https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/932
-Cutrera, María Laura, “La trama invisible del negocio pacífico
de indios. De cómo Rosas supo ser algo más que un cristiano amigo”, en Tefros, vol. 7 n° 1-2, Río Cuarto, 2009.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/199
-Cutrera, María Laura, “Que todavía no se ha acabado esto.
Sobre el fin del Negocio Pacífico de indios después de Caseros”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina n° 13, La Plata, 2013.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a05/html_10
-Delrío, Walter, “Del cacique a la tribu: El caso de los
hermanos Cual”, en Tefros vol. 6 n° 1,
Río Cuarto, 2008.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/15/showToc
-Depetris, Valentín, “Tensiones
y disputas en la frontera sur de Córdoba. Un análisis del cambio de comandantes
a raíz de un malón ranquel a partir de la documentación localizada en el AHPC
(agosto y septiembre de 1836)”, en Tefros vol. 21 n° 1, Río Cuarto, 2023.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/229/showToc
-Díaz, Ezequiel, “Una
relación hecha por Rosas de otros ranqueles y Cañuquir en una carta del Coronel
Edecán Manuel Corvalán al Coronel Francisco Sosa”, en Tefros vol. 18 n°
2, Río Cuarto, 2020.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/909
-Doucet,
Gastón Gabriel, “Génesis de una Visita de la tierra. Los orígenes de la visita de
las gobernaciones de Tucumán y Paraguay por el licenciado Don Francisco de
Alfaro”, en Revista de Historia del Derecho n° 14, Buenos Aires, 1986.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-14-ano-1986/
-Doucet,
Gastón Gabriel, “Sobre cautivos de guerra y esclavos indios en el Tucumán.
Notas en torno a un fichero documental salteño del siglo XVIII”, en Revista
de Historia del Derecho n° 16, Buenos Aires, 1988.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-16-ano-1988/
-Erize,
Esteban, “El indio mapuche”, en Boletín
de la Academia Nacional de la Historia vol. XXXIV-1, Buenos Aires, 1963.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/92
-Foerster, Rolf, “Del pacto colonial al pacto republicano”, en Tefros vol. 6 n° 1, Río Cuarto, 2008.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/15/showToc
-Foerster, Rolf y Vezub, Julio,
“Malón, ración y nación en las pampas: El factor Juan Manuel de Rosas
(1820-1880)”, en Historia vol. 44 n° 2, Santiago, 2011.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942011000200001&script=sci_abstract
-Gallardo,
Guillermo, “Aspectos del cautiverio entre infieles”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia vol. XXXIV-1, Buenos
Aires, 1963.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/92
-García Insausti, Joaquín, “Para descubrir al autor del maleficio, toman un regalo, o paga y van a
consultar al adivino. Análisis de las funciones de los adivinos en relación con el kalkutun
o agresión mágica entre las sociedades indígenas del área Arauco-pampeana entre
mediados del siglo XVI y fines de siglo XIX”, en Tefros vol. 18 n° 2, Río Cuarto, 2020.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/138/showToc
-Giordano, Juan Francisco,
“La escritura indígena y la burocracia de los toldos. Re-configuración y
resistencia (siglo XIX)”, en Tefros vol. 17 n° 2, Río Cuarto, 2019.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/783
-González Coll, María Mercedes, “Sobrevivir en la frontera sur”,
en Tefros vol. 3 n° 1, Río Cuarto,
2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Green, Aldo Gastón, “Resistencia y rebelión en San Jerónimo
del Sauce (1836-1838). Una aproximación a la sociedad abipona de la época”, en Tefros vol. 19 n° 1, Río Cuarto, 2021.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/145/showToc
-Halperín Donghi, Tulio, De
la revolución de independencia a la Confederación rosista, Buenos Aires,
Paidós, 2010.
-Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una Nación
(Argentina 1846-1880), Caracas, Editorial Ayacucho, 1980.
-Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una Nación
(1846-1880. Documentos, Buenos Aires, Emecé, 2007.
-Hamud, Leandro,
“Estrategias de conquista: el Chaco Occidental entre 1823 y 1840”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina
vol. 24 n° 2, La Plata, 2024.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe216/20057
-Iriani,
Marcelino, “Indios e inmigrantes, ¿actores
de un mismo drama? La movilidad de españoles, franceses y vascos desde el
puerto hasta Tandil”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2475/2332
-Iriani,
Marcelino, “Una visión borrosa
de los vencidos. Indígenas pampeanos y medio ambiente”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 27, Tandil,
2012.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2110/1982
-Jiménez, Juan Francisco y Alioto,
Sebastián L., “El sistema judicial indígena como expresión de complejidad
política (Pampas y Patagonia norte, mediados del siglo XIX”, en Journal de la Société des Américanistes
vol. 97 n° 2, París, 2011.
https://journals.openedition.org/jsa/11864
-Jiménez, Juan Francisco y Alioto,
Sebastián L., “Que ningún desgraciado muera de hambre”: agricultura,
reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de
1840”, en Mundo Agrario vol. 8 nº 15,
La Plata, 2007.
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/v08n15
-Jiménez, Juan Francisco y Alioto,
Sebastián L., “Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y
Araucanía (siglos XVIII y XIX)”, en Revista
Colombiana de Antropología vol. 52 n° 1, Bogotá, 2016.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252016000100011
-Juliano, María Dolores, “Los mapuches, la más larga
resistencia”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 11, Tandil, 1996.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2520/2374
-Langiano,
María del Carmen, “Formas de vida en
la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticas sociales de consumo
alimenticio”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales vol. 27, Tandil, 2012.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2112/1984
-Lanteri, Sol y Pedrotta,
Victoria, “Tierras, armas y política
en la frontera sur bonaerense durante la década de 1850. Los indios amigos,
Maicá y Villa Fidelidad”, en Anuario del Instituto de
Historia Argentina
vol. 18 n° 1, La Plata, 2018.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe066/9618
-Levaggi,
Abelardo, “Celebración de tratados con los indios del Chaco salteño en el
siglo XVIII”, en Revista de Historia del
Derecho Ricardo Levene n° 31, Buenos Aires, 1995.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-31-1995.pdf
-Levaggi, Abelardo, “Tratados celebrados entre gobiernos argentinos e indios del sur de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Cuyo (1810-1852)”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 30, Buenos Aires, 1995.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-30-1995.pdf
-Literas, Luciano y Barbuto, Lorena, “El acceso a la tierra de
los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y
Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX”, en Tefros vol. 13 n° 2, Río Cuarto, 2015.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/26/showToc
-Literas, Luciano, “Eulogio Payán y las fronteras pampeanas
del siglo XIX. Un ensayo de microhistoria”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 20 n° 2, La Plata,
2021.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe125/13106
-Maeder, Ernesto J. A., “El modelo portugués y las instrucciones de Bucarelli
para las misiones de guaraníes”, en Revista de Historia del Derecho n°
14, Buenos Aires, 1986.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-14-ano-1986/
-Mandrini,
Raúl, “Desarrollo de una sociedad
indígena pastoril en el área interserrana bonaerense”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 2, Tandil, 1987.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2643/2494
-Mandrini,
Raúl J., “Indios y fronteras en el área
pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y perspectivas”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 7, Tandil, 1992.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2575/2426
-Mandrini,
Raúl J., “La agricultura indígena en la
región pampeana y sus adyacencias (Siglos XVIII y XIX)”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 1, Tandil, 1986.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2650/2501
-Mandrini,
Raúl J., “Las fronteras y la sociedad indígena
en el ámbito pampeano”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2453/2311
-Merlo, Julio
Fabián, “Una mirada arqueofaunística a
la dieta de la población de frontera (Siglo XIX)”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 27, Tandil, 2012.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2111/1983
-Mugueta, Miguel, “La categoría de Frontera, un anclaje teórico para la interpretación de la línea
de fuertes de la frontera sur en la Provincia de Buenos Aires en el período
1830-1860”, en Tefros vol. 13 n° 2, Río Cuarto, 2015.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/26/showToc
-Nacach, Gabriela, “Tan vivos, tan muertos: dos décadas de representaciones
y carácter de la frontera pampeana: entre Lucio V. Mansilla (1870) y Estanislao
Zeballos (1880)”, en Tefros vol. 4 n°
2, Río Cuarto, 2006.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc
-Olaza Pallero, Sandro,
Historia de la Parroquia de San Miguel
del Monte (1774-1939), Buenos Aires, Parroquia San Miguel Arcángel, 2007.
-Olmedo, Ernesto, “El silencio militar en la frontera del Río
Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto”, en Tefros vol. 4 n° 2, Río Cuarto, 2006.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc
-Ortelli, Sara, “La
araucanización de las pampas: ¿Realidad histórica o construcción de los
etnólogos?”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 11, Tandil, 1996.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2514/2370
-Ortelli, Sara, “La
frontera y el mundo indígena pampeano”, en Fradkin, Raúl O. (director), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De
la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, 2012, t. II.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408114706/HPBA2.pdf
-Palermo, Miguel Ángel, “La innovación agropecuaria entre los
indígenas pampeano-patagónicos. Génesis y procesos”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 3, Tandil, 1988.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2626/2477
-Palermo, Miguel Ángel y Boxaidós, Roxana Edith, “Transformaciones
en una comunidad desnaturalizada: Los Quilmes, del Valle Calchaquí a Buenos
Aires”, en Anuario
del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales vol.
6, Tandil, 1991.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2585/2436
-Panizza, María Cecilia, “El área de Ventania en la
conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad
cultural en la apropiación del paisaje”, en Tefros
vol. 13 n° 2, Río Cuarto, 2015.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/26/showToc
-Peña, Roberto I., “Los jueces pedáneos en la provincia de Córdoba
(1810-1856)”, en Revista de Historia del Derecho n° 2, Buenos Aires,
1974.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-2-ano-1974/
-Pérez, Pilar, “Historiadores e historias de Juan Calfucura”, en Mundo Agrario vol. 8 nº 15, La Plata,
2007.
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/v08n15
-Pérez Gras, María
Laura, Relatos
de cautiverio El legado literario de tres cautivos de los indios en la
Argentina del siglo XIX,
tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2013.
-Pérez Zavala, Graciana, “Oralidad y escritura: los tratados
de paz entre el Estado argentino y las tribus ranqueles”, en Tefros vol. 3 n° 1, Río Cuarto, 2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Rabinovich,
Ricardo David, “Instituciones jurídicas de una nación fueguina: Los
selknam. A propósito de la obra de Martín Gusinde”, en Revista de Historia del Derecho n° 13, Buenos Aires, 1985.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-13-ano-1985/
-Rabinovich,
Ricardo David, “Sobre las instituciones penales del
Tawantinsuyu tardío”, en Revista
de Historia del Derecho n° 15, Buenos Aires, 1987.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/
-Ratto, Silvia, “Allá lejos y
hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo
XIX”, en Quinto Sol vol. 12, Santa
Rosa, 2008.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/3
-Ratto, Silvia, “Conflictos y
armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840”, en Entrepasados n° 11,
Buenos Aires, 1996.
https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-11/
-Ratto, Silvia, Estado, vecinos e indígenas en la
conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires 1810-1852, tesis
doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos
Aires, 2003.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4104
-Ratto, Silvia, “¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de
racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas”, en Goldman,
Noemí y Salvatore, Ricardo (compiladores), Caudillismos
rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba,
2005.
-Ratto, Silvia, “Indios amigos
e indios aliados. Orígenes del Negocio Pacífico en la Provincia de Buenos Aires
(1829-1832)”, en Cuadernos del Instituto Ravignani n° 5, Buenos Aires,
1994.
http://www.ravignanidigital.com.ar/tms/series/cuadernos/cua-05.pdf
-Ratto, Silvia, “La estructura
de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-1850)”, en Quinto Sol vol. 1, Santa Rosa, 1997.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/624/563
-Ratto, Silvia, “La frontera y
el mundo indígena”, en Ternavasio, Marcela (directora), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial
a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, Edhasa,
2013, t. III.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf
-Ratto, Susana, “¿Para qué
quieren tener cautivas si no estamos en guerra? Las variadas formas del
cautiverio interétnico en la campaña bonaerense (primera mitad del siglo XIX)”,
en Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 32, Buenos Aires, 2010.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672010000100002
-Ratto, Susana, “Una
experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia
de Buenos Aires (1829-1852)”, en Revista de Indias vol. 63 n° 227,
Madrid, 2003.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/437
-Reguera, Andrea, “Hacer la guerra y combates al enemigo en
las fronteras de la patria. Las memorias del coronel Manuel Alejandro
Pueyrredón (1802-1865)”, en Tefros
vol. 19 n° 1, Río Cuarto, 2021.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/145/showToc
-Roulet, Florencia y Navarro
Floria, Pedro, “De soberanos externos a rebeldes
internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito
del siglo XVIII al XX”, en Tefros
vol. 3 n° 1, Río Cuarto, 2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Roulet, Florencia, “Fronteras de papel. El periplo semántico de una
palabra en la documentación relativa a frontera sur rioplatense de los siglos
XVIII y XIX”, en Tefros vol. 4 n° 2, Río
Cuarto, 2006.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc
-Roulet, Florencia, “Ojos
de exiliado. Notas al margen de una lectura de las memorias de Manuel
Baigorria”, en Investigaciones y Ensayos
n° 53, Buenos Aires, 2003.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/507
-Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina.
Rozas y su época, con un prólogo de Rafael Altamira, Buenos Aires, La
Facultad, 1911, 5 volúmenes.
https://archive.org/details/historiadelaconf01sald
https://archive.org/stream/historiadelaconf02sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf03sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf04sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf05sald#page/n7/mode/2up
-Salerno, Natalia Soledad, “Vulnerabilidades hispano-criollos
en Tierra Adentros, Conflictos al interior de las expediciones a Salinas
Grandes (1778-1810)”, en Tefros vol.
19 n° 2, Río Cuarto, 2021.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1052/1354
-Seoane, María
Isabel, “Un expediente sobre adopción de 1787-1788”, en Revista de Historia del Derecho n°
9, Buenos Aires, 1981.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-9-ano-1982/
-Socolow, Susan Migden, “Los cautivos españoles en las sociedades indígenas: El
contacto a través de la frontera argentina”, en Anuario del Instituto de
Estudios Histórico-Sociales n°
2, Tandil, 1987.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2644/2495
-Soria, José
Luis, “Hombres y ganado. La
construcción social del pastizal pampeano 1750-1820”, en
Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 27, Tandil, 2012.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2114/1986
-Sosa, Norma, “Imágenes de los Coliqueo”, en Tefros vol. 3 n° 1, Río Cuarto, 2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Tamagnini, Marcela, “Cuenta de agasajos de los indios amigos
del sur de Río Cuarto. 1 de junio de 1860 a 15 de abril de 1861”, en Tefros vol. 4 n° 2, Río Cuarto, 2006.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc
-Tamagnini, Marcela, “De la tierra adentro a la Villa de la Concepción del Río
Cuarto: Itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840”, en Revista de Historia Americana y Argentina
vol. 50 n° 1, Mendoza, 2015.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1793
-Tamagnini, Marcela, “Invasiones ranqueles y montoneras
provinciales, la frontera de Río Cuarto hacia 1863”, en Tefros vol. 3 n° 1, Río Cuarto, 2005.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/10/showToc
-Tamagnini, Marcela, “Las cartas ranqueles del siglo XIX: un
corpus en construcción”, en Quinto Sol vol. 23 n° 3, Santa Rosa, 2019.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/2046/4236
-Tau Anzoátegui, Víctor, “Consideraciones sobre la aplicación de la
Recopilación de 1680”, en Revista de
Historia del Derecho n° 8, Buenos Aires, 1980.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-8-ano-1980/
-Tau Anzoátegui, Víctor, “Elementos consuetudinarios en la Política
Indiana de Solórzano”, en Revista
de Historia del Derecho n° 15, Buenos Aires, 1987.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/
-Tau Anzoátegui, Víctor, “La costumbre en el derecho argentino del siglo XIX. De la Revolución al Código Civil”, en Revista de Historia del Derecho n° 4, Buenos Aires, 1976.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-4-ano-1976/
-Tau Anzoátegui, Víctor, “La costumbre jurídica en la América Española (siglos
XVI-XVIII)”, en Revista de Historia del Derecho n° 14, Buenos Aires,
1986.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-14-ano-1986/
-Varela, Gladys y Manara, Carla,
“Particularidades de un modelo económico de un espacio fronterizo
nordpatagónico. Neuquén, Siglos XVIII y XIX”, en Quinto Sol vol. 3, Santa Rosa, 1999.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/641
-Varela, María Lydia, “La sociedad manzanera: Su desarrollo histórico-social.
Patagonia noroccidental: Siglos XVIII-XIX”, en Anuario del Instituto de
Estudios Histórico-Sociales n°
11, Tandil, 1996.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2515/2371
-Vilariño, Martín R., “Neycuñan, el último Cacique Gobernador:
liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX”, en Tefros vol. 18 n° 2, Río Cuarto, 2020.
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/988/1163
-Villar, Daniel y Jiménez, Juan
Francisco, “Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830)”, en Quinto Sol vol. 1, Santa Rosa, 1997.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/74/showToc
-Villar, Daniel y Jiménez, Juan
Francisco, “En lo alto de una pica. Manipulación ritual, transaccional y
política de las cabezas de los vencidos en las fronteras indígenas de América meridional
(Araucanía y las pampas, siglos XVI-XIX)”, en Indiana n° 31, Berlín, 2014.
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/issue/view/94
-Yunque, Álvaro, Calfucurá. La conquista de las
pampas, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2008.
https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/7e97b7db75155386b8c91a37bf605bba.pdf
-Zorraquín
Becú, Ricardo, “Los derechos
indígenas”, en Revista de Historia del
Derecho n° 14, Buenos Aires, 1986.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-14-ano-1986/
No hay comentarios:
Publicar un comentario