domingo, 23 de febrero de 2025

ECONOMÍA EN LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA-BIBLIOGRAFÍA

 




Fuentes:

-AlberdiJuan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, textos revisados por Francisco Cruz, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.     

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bases-y-puntos-de-partida-para-la-organizacion-politica-de-la-republica-argentina--0/html/ff3a8800-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html#I_2_

-AlberdiJuan Bautista, Elementos del Derecho Público Provincial, para la República Arjentina, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1853.    

https://books.google.com.ar/books?id=tQkwAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

-AlberdiJuan Bautista, “La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright”, en Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1887. t. VIII.  

http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-8/ 

-AlberdiJuan Bautista, Organización política y económica de la Confederación Argentina, Besanzón, Imprenta de José Jacquin, 1856.           

https://www.google.com.ar/books/edition/Organizacion_pol%C3%ADtica_y_econ%C3%B3mica_de_l/GjQpAAAAYAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Alberdi,+Juan+Bautista,+Organizaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+y+econ%C3%B3mica+de+la+Confederaci%C3%B3n+Argentina&pg=PA865&printsec=frontcover     

-AlberdiJuan Bautista, “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, según su Constitución de 1853”, en Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886. t. IV.

http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-4/ 

-Castro, Manuel Antonio de, Prontuario de Práctica Forense, reedición facsimilar, noticia preliminar de Ricardo Levene, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1945.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-castro-manuel-antonio-de-prontuario-de-practica-forense.pdf

-Constitución de la Nación Argentina, vigente, sancionada por el Congreso General Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención Nacional ad-hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las Convenciones de 1866, 1898 y 1957.

http://www.biblioteca.jus.gov.ar/constitucionargentina1853.html

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1892, t. I.

 https://archive.org/details/BRes1411171/mode/2up

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1895, t. II.

https://archive.org/details/BRes1411172

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Novelas, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1898, t. III.

https://archive.org/details/BRes1411173

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t. I.

https://archive.org/details/BRes0004701

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t. II.

 https://archive.org/details/BRes0004702

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1875, t. III.

https://archive.org/details/BRes0004703

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1876, t. IV.

https://archive.org/details/BRes0004704

-Fragueiro, Mariano, Escritos sobre moneda y banca, Buenos Aires, Ministerio de Economía, 2021.        

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/fragueiro-final.pdf


-Fragueiro, Mariano, Observaciones sobre el proyecto de estatuto para el Banco Nacional de Chile, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1845.

https://books.google.com.ar/books?id=Mk0_AAAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

-Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado Gregorio López (1555), edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2011, 3 tomos.

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2011-60&tipo=L&modo=2

-Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir, y publicar por Don Carlos II, Madrid, Julián de Paredes, 1681, edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1998, 3 tomos.  

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62&tipo=L&modo=2

-“Segurola director de la Casa de Expósitos. Clausura del establecimiento por orden de Rosas”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. IV n° 13, Buenos Aires, 1940, pp. 94-96.

https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER

-Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde setenta años atrás, Buenos Aires, La Nación, 1908.

https://archive.org/details/buenosairesdesde00wilduoft/page/n5/mode/2up

 

Bibliografía: 

-Acevedo, Edberto Oscar, “Las reglas del intendente de la Luz para la Sisa”, en Revista de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/  

-Adelman, Jeremy, “Contrato y Comercio en la región pampeana, 1800-1860”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2466/2323

-Agote, Pedro, Informe del presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos y emisiones de papel moneda y acuñación de monedas de la República Argentina, Buenos Aires, Imprenta de La Tribuna Nacional, 1881, lib. I.

https://www.google.com.ar/books/edition/Informe_del_Presidente_del_Cr%C3%A9dito_P%C3%BAb/1YdDBXHjAjwC?hl=es&gbpv=1&dq=Pedro+Agote+Informe+del+presidente+del+credito+p%C3%BAblico+1881&pg=PA3&printsec=frontcover

-Agote, Pedro, Informe del presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos y acuñación de moneda, Buenos Aires, Imprenta La Universidad de J. N. Klingelfuss, 1884, lib. II.

https://www.google.com.ar/books/edition/Informe_del_presidente_del_Cr%C3%A9dito_P%C3%BAb/ZfDSAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Pedro+Agote+Informe+del+presidente+del+credito+p%C3%BAblico+volumen+2&pg=PA293&printsec=frontcover

-Agote, Pedro, Informe del presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos, acuñación de moneda y presupuestos y leyes de impuestos de la nación y de las provincias, Buenos Aires, Imprenta La Universidad de J. N. Klingelfuss, 1885, lib. III.

https://www.google.com.ar/books/edition/Informe_del_presidente_del_Cr%C3%A9dito_P%C3%BAb/ofDSAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Pedro+Agote+Informe+del+presidente+del+credito+p%C3%BAblico+volumen+3&pg=PR1&printsec=frontcover

-Agote, Pedro, Informe del presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos, acuñación de moneda y presupuestos y leyes de impuestos de la nación y de las provincias, Buenos Aires, Litografía Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft, 1887, lib. IV.

https://www.google.com.ar/books/edition/Informe_del_presidente_del_Cr%C3%A9dito_P%C3%BAb/-PDSAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Pedro+Agote+Informe+del+presidente+del+credito+p%C3%BAblico+volumen+4&pg=PA436&printsec=frontcover

-Agote, Pedro, Informe del presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos, acuñación de moneda y presupuestos y leyes de impuestos de la nación y de las provincias, Buenos Aires, Litografía Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft, 1888, lib. V.

https://books.google.com.ar/books?id=SPHSAAAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

-Aguirrezabala, Marcela Silvia, “La dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses frente al resquebrajamiento del Antiguo Régimen (1806-1810)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/78

-AmaralSamuel, “Producción agropecuaria (1810-1850)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. VI.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/28

-Andújar Castillo, Francisco, “El barco de los magistrados y gobernadores: venalidad y corrupción entre España e Indias (1710-1711)”, en Prohistoria n° 38, Rosario, 2022.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/618846

-Aramendi, Bárbara M., “Una vida al servicio de la Hacienda. Transitar el oficio entre la colonia y la revolución”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 21 n° 2, La Plata, 2021.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae153/15013

-Arias Divito, Juan Carlos, “La Real Ordenanza de Intendentes y la Renta del Tabaco”, en Revista de Historia del Derecho n° 11, Buenos Aires, 1983. 

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-11-ano-1983/

-Assadourian, Carlos Sempat, “La economía del Río de la Plata durante el siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/78

-Barba, Fernando Enrique, “Algo más sobre el fracaso de los derechos diferenciales”, en Investigaciones y Ensayos n° 55, Buenos Aires, 2005.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/509

-Barriera, Darío, “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Juan Carlos Garavaglia, apuntes sobre su concepción de las instituciones (entre oralidad y escritura)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 33 n° 1, Tandil, 2018.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/209/177

-Berg, María J., “Donde crece el oro. La incorporación de los inmigrantes daneses a la estructura productiva del centro-sur bonaerense, 1848-1930”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 6, Tandil, 1991.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2595/2446

-Brown, Jonathan C., “Juan Bautista Alberdi y la doctrina del capitalismo liberal en la Argentina”, en Ciclos vol. 3 n° 4, Buenos Aires, 1993.

-Burgin, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar, 1969.

http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/0435_Historia_Argentina/U3_Burgin.pdf

-Burgos, Martín y López, Rodrigo, “Cien años de sobreendeudar. La deuda externa argentina 1824-1933”, en Valor Agregado n° 3, Avellaneda, 2017.

https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/18442.pdf#page=34

-Bustos, Jorge A., “Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 8, Tandil, 1993.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2558/2409

-Cansanello, Oreste Carlos, “Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros”, en Goldman, Noemí (directora), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, t. III.

https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_3.pdf

-Cansanello, Oreste Carlos, “Sobre los orígenes de la sociedad bonaerense. Continuidades y perspectivas. El estado actual de algunas cuestiones”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2458/2316

-Carrera, Julián, “Esplendor y ocaso de las pulperías porteñas. El comercio menudo en la ciudad de Buenos Aires, 1810 y 1870”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata, 2012.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/147 

-Caula, Elsa, “Las configuraciones mercantiles a escala de imperios a finales del período colonial: pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/78

-ChiaramonteJosé Carlos, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997.

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Argentina%20General/Unidad%20I/140978592-Ciudades-Provincias-Estados-Chiaramonte.pdf

-Chiaramonte, José Carlos, “Finanzas públicas de las provincias del litoral, 1821-1841”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 1, Tandil, 1986. 

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2654/2505

-Chiaramonte, José Carlos, Cussianovich, Guillermo Ernesto y Tedeschi de Brunet, Sonia, “Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 8, Buenos Aires, 1993.

 http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n08/n08a04.pdf

-Chiaramonte, José Carlos, “Las ideas económicas”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2003, vol. V.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26

-ChiaramonteJosé Carlos, Pensamiento de la ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII, Buenos Aires, Biblioteca Ayacucho, 1979.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190906091850/Pensamiento_de_la_Ilustracion.pdf

-Coatsworth, John H., “Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 14, Tandil, 1999.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2402/2265

-Comadrán Ruiz, Jorge, “La diputación y juzgado de comercio del Real Consulado en Mendoza 1798-1809. Sus demandas y resoluciones”, en Revista de Historia del Derecho n° 12, Buenos Aires, 1984.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-12-ano-1984/

-Cortés Conde, Roberto, “Finanzas públicas, moneda y bancos (1810-1899)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2003, vol. V.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26

-Cortés Conde, Roberto, Converso, Félix, Cortés Coria, Luis, Ferreyra, Ana Inés y Schaller, Enrique C., “Las finanzas públicas y la moneda en las provincias del Interior (1810-1860)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2003, vol. V.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26

-Coatsworth, John H., “Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 14, Tandil, 1999.  

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/155

-Cruz, Enrique N., “Pobreza, pobres y política social en el Río de la Plata”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 30, Buenos Aires, 2007.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/issue/view/994

-Cuesta Figueroa, Marta de la, “El jefe político en la campaña de Salta”, en Revista de Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.

 https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-5-ano-1977/

-Cuesta Figueroa, Marta de la, “La legislación rural en Salta (1821-1855)”, en Revista de Historia del Derecho n° 9, Buenos Aires, 1981.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-9-ano-1982/

-Cuesta Figueroa, Marta de la, “La regulación legal de la economía en la provincia de Salta (1821-1855)”, en Revista de Historia del Derecho n° 11, Buenos Aires, 1983. 

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-11-ano-1983/

-Dagrossa, Norberto C., “Las cuentas de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Contribución a la historia del régimen jurídico del control fiscal”, en Revista de Historia del Derecho n° 15, Buenos Aires, 1987.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/

-Dalla Vía, Alberto, “El tratamiento constitucional de la deuda externa”, en Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, t. XXXVI, Buenos Aires, 2009.

https://www.ancmyp.org.ar/user/files/DallaV%C3%ADa-D-16-2.pdf


-Dalla Vía, Alberto, “Los aportes de Mariano Fragueiro, Pedro de Ángelis y Juan Bautista Alberdi a la Constitución de 1853”, en Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, t. XXXVI, Buenos Aires, 2009.

 https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/08-Dallav%C3%ADa.pdf

-Davies Lenoble, Geraldine, “La resistencia de la ganadería: Los pehuenches en la economía regional de Cuyo y la cordillera (1840-1870)”, en Historia vol. 52 n° 2, Santiago de Chile, 2019.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942019000200341&lng=es&nrm=iso&tlng=es

-Djenderedjian, Julio C., “Buenos negocios en tiempo de guerra: el comercio de cueros en el litoral según las cuentas de Cipriano de Urquiza, 1816-1820”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 17, Tandil, 2002.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/152

-Di Stefano, Roberto, “El mundo rural rioplatense colonial: una cuestión abierta”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 4, Buenos Aires, 1991.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n04/n04a05.pdf 

-Doucet, Gastón Gabriel, “La administración de aguas en La Rioja bajo el régimen español. Aportes para su estudio”, en Revista de Historia del Derecho n° 11, Buenos Aires, 1983. 

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-11-ano-1983/

-Doucet, Gastón Gabriel, “El visitador don Francisco de Alfaro y los ejidos de la ciudad de Esteco”, en Revista de Historia del Derecho n° 9, Buenos Aires, 1981.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-9-ano-1982/

-Fradkin, Raúl O. y Gelman, Jorge, Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

-Fradkin, Raúl O., “Tulio Halperín Donghi y la formación de la clase terrateniente porteña”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 11, Tandil, 1996.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2509/2365

-Galarza, Antonio F., “Propiedad privada, abasto y regulación del comercio y la circulación de mercancías en la campaña de Buenos Aires: desde fines de la colonia al gobierno de Martín Rodríguez”, en Temas de Historia Argentina y Americana n° 20, Buenos Aires, 2012.

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7214/1/propiedad-privada-abasto-regulacion-comercio.pdf

-Galarza, Antonio F., “¿Quiénes son las autoridades? Un análisis socioeconómico de las autoridades locales en un partido del Buenos Aires. Chascomús entre 1808 y 1821”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata, 2012.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/147  

-Garavaglia, Juan Carlos y Prieto, María del Rosario, “Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 30, Buenos Aires, 2007.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/issue/view/994

-Garavaglia, Juan Carlos, “¿Existieron los gauchos?”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2640/2491

-Garavaglia, Juan Carlos, “Intensidad de uso de la tierra y tasas de ocupación ganadera en la pradera pampeana (1816-1852)”, en Quinto Sol n° 2, Santa Rosa, 1998.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/631 

-Garavaglia, Juan Carlos y Gelman, Jorge, “Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850)”, en Historia Agraria n° 15, Murcia, 1998.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197319

-Garavaglia, Juan Carlos, “Precios de los productos rurales y precios de la tierra en la campaña de Buenos Aires: 1750-1826”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n°11, Buenos Aires, 1995.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n11/n11a03.pdf

-Garavaglia, Juan Carlos y Wentzel, Claudia, “Un nuevo aporte a la historia del textil colonial: Los ponchos frente al mercado porteño, 1750-1850”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 4, Tandil, 1989.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2619/2470

 -Garrido de Sola, María Inés, “Historia de la legislación ganadera en la provincia de Salta (1855-1900)”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Gastellu, Sofía, “Una ventana a la vida barrial en el siglo XIX: el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires, 1836”, en Prohistoria n° 38, Rosario, 2022.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/618846

-Gelman, Jorge, “De la historia agraria a la historia de las desigualdades. Un recorrido y varios homenajes”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 32 n° 2, Tandil, 2017.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/185/154

-Gelman, Jorge, “El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo, algunas explicaciones preliminares”, en Revista de Indias vol. 59 n° 215, Sevilla, 1999.

https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/742

-Gelman, Jorge, “El mundo rural en transición”, en Goldman, Noemí (directora), Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, vol. III.

https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_3.pdf

-Gelman, Jorge, “Gauchos o campesinos”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2641/2492

-Gelman, Jorge, “La economía de Buenos Aires”, en Fradkin, Raúl O. (director), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, 2012, t. II.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408114706/HPBA2.pdf

-Gelman, Jorge, “Producción y explotaciones agrarias bonaerenses entre la colonia y la primera mitad del siglo XIX. Rupturas y continuidades”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2455/2313

-Gelman, Jorge, “Unos números sorprendentes, Cambio y continuidad en el mundo agrario bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 11, Tandil, 1996.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2511/2367

-Germinario, Carolina, “El Levantamiento de los Libres del Sur (1839): un abordaje desde el estudio de redes”, en Prohistoria n°36, Rosario, 2021.        

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/591258

-Gotta, Claudia, “Una aproximación histórica al problema del ganado como moneda en Norpatagonia, siglos XVIII-XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 8, Tandil, 1993.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2557/2408

-Grenier, Jean-Yves, “¿Qué es la economía de Antiguo Régimen?”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata, 2012.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/147 

-Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.

http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8318

-Halperín Donghi, Tulio, Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005.

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Argentina%20General/Unidad%20I/357372704-Halperin-Donghi-Revolucion-y-Guerra.pdf

-Heredia, Edmundo, “Un conflicto regional e internacional en el Plata. La Vuelta de Obligado”, en Ciclos vol. 20 n° 41, Buenos Aires, 2012-2013.

-Hora, Roy, “La élite social argentina del siglo XIX. Algunas reflexiones a partir de la historia de la familia Senillosa”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 17, Tandil, 2002.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/152

-Hora, Roy, “Los Anchorena: Patrones de inversiones, fortuna y negocios (1760-1950)”, en América Latina en la Historia Económica vol. 19 n° 1, México, 2012.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532012000100003

-Irigoin, María Alejandra, “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 14, Tandil, 1999.  

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2404/2267  

-Irigoin, María Alejandra, “Moneda, impuestos e instituciones. La estabilización de la moneda corriente en el Estado de Buenos Aires durante las décadas de 1850 y 1860”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 10, Tandil, 1995.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2535/2387

-Jumar, Fernando Alberto, “Comerciantes en Río de la Plata pre-virreinal. El caso de Domingo Basavilbaso”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/78

-Jumar, Fernando Alberto, “La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen”, en Fradkin, Raúl O. (director), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, 2012, t. II.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408114706/HPBA2.pdf

-Klein, Herbert S., “Las características demográficas del comercio atlántico de esclavos hacia Latinoamérica”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 8, Buenos Aires, 1993.               http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n08/n08a01.pdf

-Maeder, Ernesto J., “Los subdelegados de Hacienda y Guerra de Corrientes y la restauración de los tenientes de gobernador (1785-1809)”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Mallo, Silvia C., “La sociedad entre 1810 y 1870”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. IV.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26

-MarichalCarlos, “Liberalismo y política fiscal: La paradoja argentina, 1820-1862”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 10, Tandil, 1995.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2530/2382

-Marigliano, Cecilia, “Aportes para un estudio de la legislación ganadera de la provincia de Mendoza (1820-1850)”, en Revista de Historia del Derecho n° 13, Buenos Aires, 1985.  


https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-13-ano-1985/

-Marigliano, Cecilia, “La legislación sobre ganadería vacuna en Mendoza”, en Revista de Historia del Derecho n° 15, Buenos Aires, 1987.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/

-Mariluz Urquijo, José M., “Algo más sobre la comunidad de montes en el Río de la Plata”, en Revista de Historia del Derecho n° 15, Buenos Aires, 1987.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/

-Mariluz Urquijo, José M., “El derecho natural como crítica del derecho vigente en el setecientos rioplatense”, en Revista de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990. 


https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/  

-Mariluz Urquijo, José M., “Gestiones en torno de la formación de un Código de Hacienda en España (1780-1790)”, en Revista de Historia del Derecho n° 12, Buenos Aires, 1984.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-12-ano-1984/

-Mariluz Urquijo, José M., “Pósitos e ilustración en el Virreinato del Río de la Plata”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.


https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/


-Masán, Lucas Andrés, “Imágenes de mano en mano. Impresión monetaria, circulación iconográfica y cultura visual (Buenos Aires, 1854-1869)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 39 n° 2, Tandil, 2024.


https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2735/2541


-Mayo, Carlos, “Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense. 1760-1870”, en Investigaciones y Ensayos n° 53, Buenos Aires, 2003.


https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/507


-Mayo, Carlos, “Dos mundos agrarios: El valle del San Lorenzo (Canadá) y la pampa (Argentina) siglos XVI-XIX”, en Investigaciones y Ensayos n° 54, Buenos Aires, 2004.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/508

-Mayo, Carlos, “Estructura agraria, revolución de independencia y caudillismo en el Río de la Plata, 1750-1820 (algunas reflexiones preliminares)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2457/2315

-Mayo, Carlos, “¿Una campaña sin gauchos?”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 2, Tandil, 1987.


https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2642/2493

-Mazzeo de Vivó, Cristina, “Comerciantes en conflicto. La independencia en el Perú y la transformación de la elite mercantil 1780-1830”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/78

-Míguez, Eduardo, “Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del Gaucho”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2467/2324

-Milano, Adriana N., “Entre influencia ilustrada europea y necesidades de un espacio periférico: el Consulado de Comercio de Buenos Aires como ámbito de experimentación y difusión de la Economía política a fines del siglo XVIII”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 1 vol. 19, La Plata, 2019.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe089/11002

-Miller Astrada, Luisa A., “El Tribunal de Comercio de Salta (1824-1830)”, en Revista de Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.

 https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-5-ano-1977/

-Moreno, José Luis y Mateo, José Antonio, “El redescubrimiento de la demografía histórica en la historia económica y social”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2454/2312

-Moutoukias, Zacarías y Amaral, Samuel, Las tramas de la acción política: Crisis fiscal, tolerancia comercial y construcción institucional (Buenos Aires, 1809)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 25, Tandil, 2010.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2139/2009

-NicolauJuan Carlos, “Artesanía, manufactura e industria (1810-1850)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. VI.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/28

-Páez de la Torre (h), Carlos, “La legislación de aguas en la provincia de Tucumán (1810-1897). Aportes para su estudio”, en Revista de Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-5-ano-1977/              

-Pagani, Rosa, Souto, Nora y Wasserman, Fabio, “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en Goldman, Noemí (directora), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, t. III.


https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_3.pdf

-Parolo, María Paula, “Categorías ocupacionales y actores económicos. Los sectores mercantiles en Tucumán (1800-1870)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 27, Buenos Aires, 2005.

https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444921003.pdf

-Parolo, María Paula, “La presión fiscal sobre el comercio en Tucumán durante el siglo XIX”, en Revista Escuela de Historia vol. 10 n° 1, Salta, 2011.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/63091

-Pascualotto, Matías Edgardo, “Constitución económica. Crítica de Juan Bautista Alberdi al estatuto para la administración de la hacienda y el crédito público del ministro Mariano Fragueiro”, en Revista de Historia Americana y Argentina vol. 48 n° 2, Mendoza, 2013.  

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7985/08-pascualotto-rhaya-48n2.pdf

-Pasquali, Patricia, “La deuda del gobierno nacional de Paraná: Revanchismo político en el congreso liberal”, en Investigaciones y Ensayos n° 55, Buenos Aires, 2005.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/509

 -Pereyra, Horacio José, “Consideraciones sobre legislación aduanera en el Río de la Plata (Época de Rosas)”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho n° 11, Buenos Aires, 1960.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-11-1960.pdf

-Quintián, Juan Ignacio, “En búsqueda de la elite salteña, 1850-1880. Comercio regional y distribución de la tierra”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 28, Tandil, 2013.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2082/1954

-Quintián, Juan Ignacio, “La consolidación del estado provincial agencias estatales, ciudadanía y esfera pública en Salta entre Caseros y Pavón,1852-1864”, en Revista de Historia del Derecho n° 53, Buenos Aires, 2017.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-n-53-enero-junio-2017/

-Quintián, Juan Ignacio, “La elite salteña durante la formación del Estado, 1850-1880. Comercio regional y distribución de la tierra”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata, 2012.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/147 

-Ramírez, Lautaro Martín, “Orígenes de la integración regional sudamericana: el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la ley de aduanas de 1835”, en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales n° 42, La Plata, 2012.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27054

-Rapoport, Mario,La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas”, en Ciclos n° 42-43, Buenos Aires, 2014.

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n42-43_01.pdf

-RegalskyAndrés M., Rosal, Miguel A. y Schmit, Roberto, “Los transportes”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. VI.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/28

-Reguera, Andrea, “Estancias pampeanas en el siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos”, en Quinto Sol n° 3, Santa Rosa, 1999.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/640

-Reig Satorres, José, “En torno a una teoría del interés”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Reitano, Emir, “Los extranjeros de Buenos Aires en los albores del siglo XIX. Algunos rasgos de su composición”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata, 2012.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/147 

-Rodríguez, Benjamín Matías, “Una justicia corporativa: Saberes, prácticas y estrategias judiciales hacia el interior del Tribunal del Consulado de Buenos Aires (1794-1821)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 13, La Plata, 2013.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6147/pr.6147.pdf

-Rodríguez, Benjamín Matías, “Una justicia no tan lejana: los comerciantes y el tribunal del consulado de Buenos Aires, entre su fundación y los primeros años independientes”, en Revista de Historia del Derecho n° 47, Buenos Aires, 2014.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-47-enero-junio-2014/

-Romano, Silvia, “Finanzas públicas de la provincia de Córdoba 1830-1855”,  en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 5, Buenos Aires, 1992.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n06/n06a04.pdf

-Rosa, José María, Defensa y pérdida de nuestra independencia económica, Buenos Aires, Huemul, 1967.

https://institutorosas.cultura.gob.ar/media/uploads/site-35/multimedia/rosa-jose-maria-defensa-y-perdida-de-nuestra-independencia-economica.pdf

-Rosa, José María, Rivadavia y el imperialismo financiero, Buenos Aires, A. Peña Lillo, 1969.

https://institutorosas.cultura.gob.ar/media/uploads/site-35/multimedia/rosa-jose-maria-rivadavia-y-el-imperialismo-financiero.pdf

-Rosal, Miguel Ángel y Schmit, Roberto, “Del reformismo colonial borbónico al libre comercio: Las exportaciones pecuarias del Río de la Plata (1768-1854)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 20, Buenos Aires, 1999.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n20/n20a03.pdf

-Rosal, Miguel Ángel, “El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX: Las relaciones comerciales entre el Interior y Buenos Aires, 1831-1835”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 5, Buenos Aires, 1992.

 http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n05/n05a03.pdf

-Sábato, Hilda, “Ensayo introductorio. Buenos Aires de 1820 a 1880: procesos, actores, conflictos”, en Ternavasio, Marcela (directora), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, Edhasa, 2013, t. III.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf

-Santa María, Daniel, “Mercaderes, tenderos y prestamistas. La mercantilización de la economía jujeña (1690-1730)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 14, Tandil, 1999.  

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/155

-Santilli, Daniel, “La familia y la economía de la campaña de Buenos Aires: Quilmes, c. 1770-c. 1840”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 23, Buenos Aires, 2001.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n23/n23a01.pdf

-Santilli, Daniel, “Una mirada desde abajo. Apuntes historiográficos sobre la desigualdad y el nivel de vida en la historia argentina, 1750-1900”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 36 n° 2, Tandil, 2021.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1254/1061

-Scalabrini Ortiz, Raúl, Política británica en el Río de la Plata, Buenos Aires, Plus Ultra, 2001.

https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/03/politica-britanica-en-el-rio-de-la-plata.pdf

-Schaller, Enrique César, “Las finanzas públicas de las provincias de Corrientes durante la Organización Nacional (1810-1861), en Temas de Historia Argentina y Americana n° 5, Buenos Aires, 2004.

 http://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/2655

-Schmit, Roberto y Djenderedjian, Julio, “La empresa rural en el largo plazo. Cambios en la explotación de una gran estancia rioplatense entre el orden colonial y el nacimiento del capitalismo, 1780-1870”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 29, Buenos Aires, 2006.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/issue/view/995

-Schmit, Roberto, “Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos de la primera mitad del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822-1833)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 4, Buenos Aires, 1991.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n04/n04a02.pdf  

-Sesto, Carmen, “El refinamiento del vacuno y la vanguardia terrateniente bonaerense: 1856-1900”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 14, Tandil, 1999.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2416/2278

-Sovarzo, José, “Jacinto de Castro, de profesión comerciante. Venta de aguardiente, yerba mate y esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile (1768-1810)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 23 n° 2, La Plata, 2023.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae198/18414

-Storni, Carlos M., “Acerca de la regulación jurídica del abasto de carne a las ciudades. Siglo XVIII”, en Revista de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/

-Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_ts_mat_bibliografico/HISTORIA%20ARGENTINA%20GENERAL%20PLAN%20UNSAM/UNIDAD%201/Ternavasio_Marcela_Historia_de_la_Argent.pdf

-Varela, Gladys y Manara, Carla, “Particularidades de un modelo económico de un espacio fronterizo nordpatagónico. Neuquén, Siglos XVIII y XIX”, en Quinto Sol vol. 3, Santa Rosa, 1999.           

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/641

-Vargas García, Eugenio, “¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX”, en Foro Internacional vol. XLVI n° 2, México, 2006.

https://www.redalyc.org/pdf/599/59918406.pdf

-Vivas, Mario Carlos, “El Código de Comercio español de 1829 y su vigencia en Córdoba”, en Revista de Historia del Derecho n° 8, Buenos Aires, 1980.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-8-ano-1980/

-Vivas, Mario Carlos, “El régimen jurídico de las aguas en Córdoba (1573-1908)”, en Revista de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.


https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/  

-Zanotti de Medrano, Lilia Inés,Brasil y Argentina: fronteras y circuitos comerciales en el Plata (siglos XIX y XX)”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” n° 1, Córdoba, 2001.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3277679

-Zappia, Paulo Antonio, “Un documento sobre la caza de nutrias en la provincia de Buenos Aires (1842)”, en Iushistoria n° 6, Buenos Aires, 2009.   

http://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/issue/view/132

No hay comentarios:

Publicar un comentario