domingo, 23 de febrero de 2025

DERECHO LABORAL EN LA ÉPOCA DE ROSAS-BIBLIOGRAFÍA


 


Fuentes:

-AlberdiJuan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, textos revisados por Francisco Cruz, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.     

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bases-y-puntos-de-partida-para-la-organizacion-politica-de-la-republica-argentina--0/html/ff3a8800-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html#I_2_

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1892, t. I.

 https://archive.org/details/BRes1411171/mode/2up

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1895, t. II.

https://archive.org/details/BRes1411172

-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Novelas, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1898, t. III.

https://archive.org/details/BRes1411173

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t. I.

https://archive.org/details/BRes0004701

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t. II.

 https://archive.org/details/BRes0004702

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1875, t. III.

https://archive.org/details/BRes0004703

-Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1876, t. IV.

https://archive.org/details/BRes0004704

-Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado Gregorio López (1555), edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2011, 3 tomos.

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2011-60&tipo=L&modo=2

-Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del rey Don Carlos II, Madrid, Por la viuda de D. Joaquín Ibarra, 1791, 3 ts.         

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62

-Rosas, Juan Manuel de, Instrucciones a los mayordomos de estancia, con una biografía de Pedro de Angelis y notas de Carlos Lemée, Buenos Aires, Editorial Americana, 1942.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Instrucciones_a_Los_Mayordomos_de_estancias_-_Juan_Manuel_de_Rosas.pdf

-Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde setenta años atrás, Buenos Aires, La Nación, 1908.

https://archive.org/details/buenosairesdesde00wilduoft/page/n5/mode/2up

Bibliografía:  

-Alonso, Fabián, Barral, María E., Fradkin, Raúl O. y Perri, Gladys,Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”, en Prohistoria n° 3, Rosario, 2001.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119236

-Altamira y Crevea, Rafael, Análisis de la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1941. 

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-altamira-y-crevea-analisis-de-la-recopilacion-de-las-leyes-de-indias-de-1680.pdf

-Aspell, Marcela, “La construcción temprana del derecho del trabajo. La regulación del aprendizaje industrial en la primera mitad del siglo XIX”, en Revista de la Facultad vol. 3 n° 1, Córdoba, 2012.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/5960

-Aspell, Marcela, “La dulzura y el coraje. El trabajo femenino en la primera mitad del siglo XIX. Cuatro oficios en busca de su destino”, en Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales n° 5, Córdoba, 1999-2000.

-Aspell Marcela, “La esclavitud en Buenos Aires, 1810-1853”, en Revista de Historia del Derecho n° 17, Buenos Aires, 1989.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-17-ano-1989/

-Aspell Marcela, “La intervención policial en los contratos de trabajo (1834-1848)”, en Revista de Historia del Derecho n° 13, Buenos Aires, 1985.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-13-ano-1985/

-Aspell, Marcela, “La luz que distingue los colores. El trabajo esclavo en la primera mitad del siglo XIX”, en Cuadernos de Historia n° 19, Córdoba, 2009.

https://dialnet.unirioja.es/revista/4435/A/2009

-Aspell, Marcela, “La realidad social y la regulación jurídica del descanso dominical, los días festivos, los horarios de trabajo”, en Cuadernos de Historia n° 12, Córdoba, 2002.

https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2019/12/artcuadernodehistoria12.pdf

-Aspell, Marcela, “La regulación jurídica de las formas del trabajo forzado (Primera parte)”, en Investigaciones y Ensayos n° 40, Buenos Aires, 1990.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/494

-Aspell, Marcela, “La regulación jurídica de las formas del trabajo forzado (Segunda parte)”, en Investigaciones y Ensayos n° 41, Buenos Aires, 1991.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/495

-Aspell, Marcela, “Las ilusiones invisibles (antes que el telón bajo y la obra se quede sin aplausos). El trabajo femenino en la primera mitad del Siglo XIX”, en Revista de Historia del Derecho n° 40, Buenos Aires, 2010.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-40-julio-diciembre-2010/

-Aspell, Marcela, “Los antecedentes patrios de la ley del 17 de julio de 1823”, en Cuadernos de Historia n° 23, Córdoba, 2016.

https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2019/12/CuadernodeHistoria23.pdf

-Aspell, Marcela, “Los bandos y autos de buen gobierno en Córdoba del Tucumán (Siglo XVIII)”, en Cuadernos de Historia n° 15, Córdoba, 2005. 

https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2019/12/artcuadernodehistoria15.pdf

-Aspell, Marcela, “Los trabajadores del mar de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Realidad social y regulación jurídica, 1810-1853”, en Revista de Historia del Derecho n° 19, Buenos Aires, 1991.

 https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-19-ano-1991/

-Aspell, Marcela, “Los trabajadores rurales. Realidad social y regulación jurídica, 1810-1852”, en Revista de Historia del Derecho n° 14, Buenos Aires, 1986.             

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-14-ano-1986/

-Aspell, Marcela, “Los trabajos y los días. El nacimiento de la legislación laboral argentina”, en Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales n° 8, Córdoba, 2004-2005.

-Aspell, Marcela, “¿Qué vida será la mía entre los cristianos después de tantos años que falto de mi pueblo? Soldadesas, fortineras y cautivas en las fronteras del siglo XIX”, en Revista de la Facultad vol. 1 n° 1, Córdoba, 2010. 23-34

-Barrientos Grandon, Javier, “El oficio y la “jubilación”. Categorías y lenguaje en una cultura jurisdiccional”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos vol. 1 n° 43, Valparaíso, 2021.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552021000100165

-Campi, Daniel, Captación forzada de mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán, 1856-1896”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 8, Tandil, 1993.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2559/2410

-Cansanello, Oreste Carlos, “Sobre los orígenes de la sociedad bonaerense. Continuidades y perspectivas. El estado actual de algunas cuestiones”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2458/2316

-Cruz, Enrique N., “Pobreza, pobres y política social en el Río de la Plata”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 30, Buenos Aires, 2007. 

https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444920002.pdf

-Cuesta Figueroa, Marta de la, “El jefe político en la campaña de Salta”, en Revista de Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-5-ano-1977/

-Cuesta Figueroa, Marta de la, “La legislación rural en Salta (1821-1855)”, en Revista de Historia del Derecho n° 9, Buenos Aires, 1981.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-9-ano-1982/

-Díaz, Marisa M., “Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 16-17, Buenos Aires, 1997-1998. 

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n16_17/n1617a01.pdf

-Di Meglio, Gabriel, Guzmán, Tomás y Katz, Mariana,Artesanos hispanoamericanos del siglo XIX: Identidades, organizaciones y acción política”, en Almanack n° 23, Guarulhos, 2019.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2236-46332019000300275&script=sci_arttext

-Di Stefano, Roberto, “El mundo rural rioplatense colonial: Una cuestión abierta”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina e Hispanoamericana “Dr. Emilio Ravignani” n° 4, Buenos Aires, 1991.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n04/n04a05.pdf

-DoucetGastón Gabriel, “Nuevos estudios sobre encomiendas”, en Revista de Historia del Derecho n° 7, Buenos Aires, 1980.   

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-7-ano-1979/

-Fradkin, Rául O., Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/157

-Fradkin, Raúl O. y Gelman, Jorge, Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

-Fradkin, Rául O., “Reflexiones sobre historia agraria, regional y comparada: el arrendamiento de tierras de agricultura cerealera en la colonia tardía”, en Quinto Sol vol. 1, Santa Rosa, 1997.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/623/678

-Gallo, Maximiliano, “Resistiendo la recluta: acciones y recursos para evadir el esfuerzo de guerra en la campaña (Córdoba, 1816)”, en Prohistoria n° 39, Rosario, 2023.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/637003

-Garavaglia, Juan Carlos, “De mingas y convites: la reciprocidad campesina entre los paisanos rioplatenses”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2464/2321

-Garavaglia, Juan Carlos, “¿Existieron los gauchos?”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2640/2491

-Garavaglia, Juan Carlos, “Intensidad de uso de la tierra y tasas de ocupación ganadera en la pradera pampeana (1816-1852)”, en Quinto Sol vol. 2, Santa Rosa, 1998.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/75/showToc

-Garavaglia, Juan Carlos, La burocracia en el Río de la Plata. Buenos Aires, 1800-1861”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 25, Tandil, 2010.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2140/2010

-Garavaglia, Juan Carlos y Wentzel, Claudia, “Un nuevo aporte a la historia del textil colonial: Los ponchos frente al mercado porteño, 1750-1850”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 4, Tandil, 1989.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2619/2470

-Garrido de Sola, María Inés, “Historia de la legislación ganadera en la provincia de Salta (1855-1900)”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.  

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Gelman, Jorge, “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina e Hispanoamericana “Dr. Emilio Ravignani” n° 21, Buenos Aires, 2001.

http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/n%C2%BA-21-enero-junio-2000

-Gelman, Jorge, “Gauchos o campesinos”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2641/2492

-Gutiérrez Aguilera, María Selina, “Mujeres agregadas en el Buenos Aires del siglo XVIII: caridad y solidaridad”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2012.

http://nuevomundo.revues.org/64111

-Gutiérrez Aguilera, María Selina, “Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes (Buenos Aires, siglo XVIII)”, en Historia y Memoria n° 12, Tunja, 2016.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4200

-Guy, Donna J., “Oro blanco: algodón, tecnología y mano de obra familiar en la Argentina del siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina e Hispanoamericana “Dr. Emilio Ravignani” n° 7, Buenos Aires, 1993.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n07/n07a04.pdf

-Guzmán, Tomás, “La estructura ocupacional y la economía urbana de Buenos Aires hacia 1827”, en III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de Octubre de 2012.

-Guzmán, Tomás, “Los salarios de los peones albañiles en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 21 n° 2, La Plata, 2021.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae150/15009

-Halperín Donghi, Tulio, De la revolución de independencia a la Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 2010.

-Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

-Hernández, José, El gaucho Martín Fierro, Buenos Aires, Librería Martín Fierro, 1897.

http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-gaucho-martin-fierro--1/ 

-Iriani, Marcelino, “Indios e inmigrantes, ¿actores de un mismo drama? La movilidad de españoles, franceses y vascos desde el puerto hasta Tandil”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2475/2332

-Leiva, Alberto David, “Pensiones oficiales en el Buenos Aires virreinal”, en Revista de Historia del Derecho n° 14, Buenos Aires, 1986.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-15-ano-1987/

-Levaggi, Abelardo, “Historia del derecho argentino del trabajo (1800-2000)”, en Iushistoria n° 3, Buenos Aires, 2006. 

https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/view/1617

-Levaggi, Abelardo, “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, en Revista de Historia del Derecho n° 1, Buenos Aires, 1973.

 https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-1-ano-1973/

-Mariluz Urquijo, José M., “La regulación del aprendizaje industrial en Buenos Aires (1810-1835)”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 14, Buenos Aires, 1963.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-14-1963.pdf

-Martínez Casado de Fuschini Mejía, Guillermina, “La protección de los inválidos a principios del siglo XIX (Aparición de un nuevo régimen municipal como consecuencia de las Invasiones Inglesas)”, en Prudentia Iuris n° 30, Buenos Aires, 1992.

https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2652?locale=es

-Martínez Casado de Fuschini Mejía, Guillermina, “Las jubilaciones oficiales en el Río de la Plata en el período hispánico”, en Prudentia Iuris n° 77, Buenos Aires, 2014.

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3088/1/jubilaciones-oficiales-rio-de-la-plata.pdf

-Mayo, Carlos, “¿Una campaña sin gauchos?”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 2, Tandil, 1987.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2642/2493

-Míguez, Eduardo, “Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del Gaucho”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 12, Tandil, 1997.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2467/2324

-Mitidieri, Gabriela y Pita, Valeria Silvina, “Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina n° 1 vol. 19, La Plata, 2019.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe083/11011

-NicolauJuan Carlos, “Artesanía, manufactura e industria (1810-1850)”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. VI.

https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/28

-Olaza Pallero, Sandro, “Justicia y orden público en el San Isidro federal”, en Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro n° XXX, San Isidro, Municipalidad de San Isidro, 2017.

https://archive.org/details/san-isidro-30/mode/2up

-Olaza Pallero, Sandro, “San Isidro rosista. El juzgado de paz”, en Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro n° XXVII, San Isidro, 2013.

https://archive.org/details/san-isidro-27/mode/2up

-Olaza Pallero, Sandro, Un aspecto del sistema judicial rosista: los juzgados de paz de campaña en la Provincia de Buenos Aires”, en Aequitas vol. 10, n° 26, Buenos Aires, 2016.

https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/4232

-Ots Capdequí, José María, Manual de historia del derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano, prólogo de Ricardo Levene, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Instituto del Derecho Argentino, 1943, 2 ts.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-ots-capdequi-manual-de-historia-del-derecho-espanol-en-las-indias-tomo-i.pdf

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-ots-capdequi-manual-de-historia-tomo-ii.pdf

-Parolo, María Paula, “Categorías ocupacionales y actores económicos. Los sectores mercantiles de Tucumán (1800-1870)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina e Hispanoamericana “Dr. Emilio Ravignani” n° 27, Buenos Aires, 2005.      

https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444921003.pdf

-Pérez de Arévalo, Liliana Fanny, “El fuero gaucho”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.  

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Perri, Gladys, “El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de la Chacarita de los Colegiales (1798-1806)”, en Quinto Sol vol. 2, Santa Rosa, 1998.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/75

-Perri, Gladys, El trabajo y los trabajadores en el mundo rural durante una época de transición. Buenos Aires, 1780-1830, tesis doctoral, Sevilla, Universidad Pablo de Sevilla, 2015.

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=dwmk7FG3ZZE%3D

-Perri, Gladys, “Guerra, sequía y mercado de trabajo. Los trabajadores rurales en una época de transición. Buenos Aires, 1806-1830”, en Americanía n° 3, Sevilla, 2016.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2543721

-Rodríguez Molas, Ricardo, Historia social del gaucho, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.              https://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Historia%20social%20del%20gaucho.pdf

-Rodríguez López, Carmen, “La Casa Cárcel Sastrería del Estado. Buenos Aires 1848”, en Revista de Historia del Derecho n° 33, Buenos Aires, 2005.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-33-ano-2005/

-Salvatore, Ricardo D., La Confederación Argentina y sus subalternos: Integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860), Santiago de Chile, Biblioteca Nacional de Chile Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2020.

https://www.bibliotecanacional.gob.cl/publicaciones/vol-lxix-la-confederacion-argentina-y-sus-subalternos-integracion-estatal-politica-y

-Salvatore, Ricardo D., “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la época de Rosas”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina e Hispanoamericana “Dr. Emilio Ravignani” n° 5, Buenos Aires, 1992.

http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n05/n05a02.pdf

-Salvatto, Fabricio Gabriel, “Las condiciones político-jurídicas de los sujetos durante la República de Entre Ríos. Un estudio a partir del censo de 1820”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 23 n° 2, La Plata, 2023.

https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae195/18330

-Santilli, Daniel, “Población y relaciones en la inmediata campaña de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso: Quilmes 1815-1840”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 15, Tandil, 2000.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2392/2255

-Senor, María Selva, “Trabajo, familia y migraciones: San Fernando 1815”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 13, Tandil, 1998.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2433/2296

-Storni, Carlos M., “Acerca de la inembargabilidad de bienes de los labradores”, en Revista de Historia del Derecho n° 16, Buenos Aires, 1988.

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-16-ano-1988/

-Storni, Carlos M., “Acerca de la papeleta y los juzgados de paz de la campaña bonaerense”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 20, Buenos Aires, 1969.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-20-1969.pdf

-Storni, Carlos Mario, “Las disposiciones de los códigos rurales en materia laboral y sus raíces históricas”, en Revista de Historia del Derecho n° 1, Buenos Aires, 1973.

 https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-1-ano-1973/

-Storni, Carlos Mario, “Notas sobre el Código Rural de la provincia de Buenos Aires de 1865”, en Revista de Historia del Derecho n° 7, Buenos Aires, 1980.   

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-7-ano-1979/

-VivasMario Carlos, “Notas para el estudio del derecho civil patrio precodificado en Córdoba”, en Revista de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.  

https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-6-ano-1978/

-Zappia, Paulo A., “Los carpinteros de ribera porteños entre las intervenciones francesa y anglofrancesa (1840-1845), en Temas de Historia Argentina y Americana n° 4, Buenos Aires, 2004.

 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7639?mode=full

-Zorraquín Becú, Ricardo, “El trabajo en el período hispánico”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 19, Buenos Aires, 1968.       

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-19-1968.pdf

-Zorraquín Becú, Ricardo, Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires, Perrot, 1988, 2 tomos.

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-zorraquin-becu-historia-del-derecho-argentino-t-1.pdf

http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-zorraquin-becu-historia-del-derecho-argentino-t-2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario