Fuentes:
-Alberdi, Juan
Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política
de la República Argentina, textos
revisados por Francisco Cruz, Buenos Aires, La Cultura Argentina,
1915.
-Álvarez, José María, Instituciones de derecho real de Castilla y
de Indias por el doctor José María Álvarez catedrático de Instituciones de
Justiniano en la Universidad de Goatemala adicionadas con varios apéndices,
párrafos & por Dalmacio Vélez, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1834.
https://archive.org/details/institucionesded00alva/page/n5/mode/2up
-Barreda
Laos, Felipe, “Nota preliminar: Régimen colonial de la esclavitud de los
negros. Cedulario referente al régimen colonial de la esclavitud en los
negros”, en Revista de la Biblioteca
Nacional t. XVI n° 42, Buenos Aires, 1947.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Bentham, Jeremías, Compendio de los tratados de legislación
civil y penal, con notas de Joaquín Escriche, Madrid, Librería de la viuda
de Calleja, 1839.
https://archive.org/details/BRes092288/page/n1/mode/2up
-Constitución
de la Nación Argentina, vigente, sancionada por el Congreso General
Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional ad-hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las
Convenciones de 1866, 1898 y 1957.
http://www.biblioteca.jus.gov.ar/constitucionargentina1853.html
-“Contra los prejuicios raciales.
Alegato en favor de los negros, zambos, mulatos, mestizos, cuarterones, etc.”, en Revista
de la Biblioteca Nacional t. IV. n° 13, Buenos Aires, 1940, pp. 120-131.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona,
Jaime Molinas editor, 1892, t. I.
https://archive.org/details/BRes1411171/mode/2up
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1895, t. II.
https://archive.org/details/BRes1411172
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Novelas, Barcelona,
Jaime Molinas editor, 1898, t. III.
https://archive.org/details/BRes1411173
-Documentos
de que hasta ahora se compone el expediente que principaron las cortes
extraordinarias sobre el tráfico y esclavitud de los negros, Madrid,
Imprenta de Repullés, 1814.
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t.
I.
https://archive.org/details/BRes0004701
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t.
II.
https://archive.org/details/BRes0004702
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1875, t.
III.
https://archive.org/details/BRes0004703
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1876, t.
IV.
https://archive.org/details/BRes0004704
-Explicación históricas de las Instituciones del emperador
Justiniano, por M. Ortolán, M, Madrid, Librería de D. Leocadio López,
1884, t. I.
https://archive.org/details/BRes010242
-Explicación históricas de las Instituciones del emperador
Justiniano, por M. Ortolán, M, Madrid, Librería de D. Leocadio López,
1884, t. II.
https://archive.org/details/BRes010243
-Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado
Gregorio López (1555), edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del
Estado, 2011, 3 tomos.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2011-60&tipo=L&modo=2
-Recopilación de Leyes de los Reynos de las
Indias mandadas imprimir, y publicar por Don Carlos II, Madrid, Julián de
Paredes, 1681, edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1998, 3
tomos.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62&tipo=L&modo=2
-Wilde, José Antonio, Buenos Aires desde
setenta años atrás, Buenos Aires, La Nación, 1908.
https://archive.org/details/buenosairesdesde00wilduoft/page/n5/mode/2up
Bibliografía:
-Alonso,
Gustavo Fabián, “Estudio del comercio
de esclavos en el Río de la Plata Archivo General de la Nación de Argentina”,
en Memoria del Simposio. La
ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias,
Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Alzate Echeverri, Adriana
María, “La servidumbre y la
muerte. Notas para el estudio de suicidios de esclavos en Brasil siglo XIX”, en
Revista M. vol. 4 n° 7, Rio de Janeiro, 2019.
http://seer.unirio.br/index.php/revistam/article/view/9289/7951
-Andrews, George Reid, Los
afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1990.
http://d-scholarship.pitt.edu/21146/1/31735066980065_optimized.pdf
-Antón,
Danilo, “La esclavitud como sistema, la
rebelión como derecho”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata:
su historia y sus consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Arias Toranzo, Pablo J.,
“Florentino, de liberto a don: ¿un caso de blanqueamiento? Campaña
cordobesa, primera mitad del siglo XIX”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua
Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Aspell, Marcela, “La esclavitud en Buenos Aires 1810-1853”, en Revista de Historia del Derecho n° 17, Buenos Aires, 1989.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-17-ano-1989/
-Aspell, Marcela, “La luz que distingue los colores.
El trabajo esclavo en la primera mitad del siglo XIX”, en Cuadernos de Historia n° 19, Córdoba, 2009.
https://dialnet.unirioja.es/revista/4435/A/2009
-Aspell, Marcela, “Las ilusiones invisibles (Antes que el
telón baje y la obra se quede sin aplausos). El trabajo femenino en la primera
mitad del Siglo XIX”, en
Revista de
Historia del Derecho n°
40, Buenos Aires, 2010.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-40-julio-diciembre-2010/
-Belmonte, José Luis, “Las dos
caras de una misma moneda. Reformismo y esclavitud en Santo Domingo a fines del
período colonial”, en Revista de Indias
vol. 74 n° 261, Madrid, 2014. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/963/1037
-Busaniche, José Carmelo, “La manumisión de los esclavos en la
Provincia de Santa Fe”, en Revista del
Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 19, Buenos Aires, 1968.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-19-1968.pdf
-Boccia
Romanach, Alfredo, “La esclavitud en el
Paraguay”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Calá, Laura
Alejandra, “Asamblea del Año XIII: Comentarios de una breve compilación. Homenaje
a sus 200 años”, en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
n° 43, La Plata, 2013.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48409
-Candioti, Magdalena,
“Ciudadanos negros en el Río de la Plata. Repensar la inclusión política de los
emancipados entre la revolución y la constitución”, en Estudios Sociales
vol. 53 n° 2, Santa Fe, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/475434
-Candioti, Magdalena, “El
tiempo de los libertos: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre
libre en el Río de la Plata (1813-1860)”, en História vol. 38, Assis-Franca, 2019.
https://www.scielo.br/j/his/a/bDNPCWMjrtxbPWNjPBbj6Hk/?format=pdf&lang=es
-Candioti, Magdalena,
“Renovación y re-afirmación de los estudios sobre la esclavitud y emancipación
en el Río de la Plata”, en Estudios Sociales vol. 53 n° 2, Santa Fe, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/475434
-Castellano Sáenz Cavia, Rafael M., “La abolición de la esclavitud
en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1860)”, en Revista de Historia del Derecho n°
9, Buenos Aires, 1981.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-9-ano-1982/
-Celton, Dora E., “La población. Desarrollo y
características demográficas”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia
Nacional de la Historia-Planeta,
2000, vol. IV.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26
-Cirio, Norberto Pablo, “Vistiendo
las ropas del santo: Atributos afro en la personalidad de San Baltazar a través
de algunos cargos devocionales en su culto en la Argentina”, en Memoria y Sociedad n° 15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/issue/view/585
-Colantonio, Sonia, Ferreyra,
María del Carmen y Celton, Dora, “Las esclavas y su descendencia en Córdoba
(Argentina) ¿Preferencia por el sexo del nacido?”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua
Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Cruz, Enrique
N., “Pobreza, pobres y política
social en el Río de la Plata”, en Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n° 30,
Buenos Aires, 2007.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/16483/13802
-Delgado Barrado, José Ángel,
“En torno a Utrecht y Aquisgrán: al pensamiento político -económico español sobre asientos de negros y navíos de permiso”,
en Revista de Indias vol. 72 n° 1,
Sevilla, 2015.
http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/642/645
-Djenderedjian, Julio,
“Optimizando recursos escasos en un área de frontera. La opción por la mano de
obra esclava en grandes estancias entrerrianas de tiempos coloniales”, en Quinto Sol vol. 15 n° 2, Santa Rosa, 2011.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/132
-Ferrer de Couto, José, Los negros en sus diversos estados y
condiciones; tales como son, como se supone que son y cómo deben ser, Nueva
York, Imprenta de Hallet, 1864.
https://archive.org/details/JoseFerrerDeCoutoLosNegrosEnSusDiversosEstadosYCondiciones
-Frega, Ana, Borucki, Alex,
Chagas, Karla y Stalla, Natalia, “Esclavitud
y abolición en el Río de la Plata en tiempos de revolución y república”, en Memoria
del Simposio. La ruta del esclavo en
el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias, Montevideo, Unesco,
2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Funes, Alejandra y Cervantes,
Nuria, “Aproximaciones a la materialidad de la ranchería de la estancia
jesuítica Nuestra Señora de la Candelaria (provincia de Córdoba, Argentina”, en
Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios
periféricos de la antigua Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX,
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-García, Claudia, “Soldados
y milicianos africanos y afrodescendientes en el hospital San Roque de Córdoba (1825-1833)”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio
interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua Monarquía
hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad Nacional de
Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Ghidoli, María de Lourdes, “¿Esclavizados, libertos, libres?
Imágenes de afrodescendientes en Buenos Aires entre 1830 y 1860”, en Estudios
Sociales vol. 53 n° 2, Santa Fe, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/475434
-Ghirardi, Mónica, “Esclavos
de Córdoba. Transformaciones a través de setenta y cuatro años de historia”, en
Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios
periféricos de la antigua Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX,
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Ghirardi, Mónica, “Los planteles de esclavos de
las haciendas jesuíticas de Córdoba”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio
interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua Monarquía
hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad Nacional de
Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Glasman, Lucas, “Identidades
y conflicto en las organizaciones afroporteñas en la segunda mitad del siglo
XIX”, en Anuario del Instituto de
Estudios Histórico-Sociales vol.
39 n° 1, Tandil, 2024.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2006
-Goldberg, Marta Beatriz,
“Coraje bantú en las guerras de independencia argentina”, en Revista del Cesla n° 7, Varsovia, 2005.
https://www.redalyc.org/pdf/2433/243320976010.pdf
-Goldberg, Marta Beatriz,
“Milicias y tropas negras de Buenos Aires. Afroargentinos armados para defender
a sus amos”, en Memoria y Sociedad n°
15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/issue/view/585
-González Bernaldo, Pilar, “Espacios
y formas de sociabilidad”, en Ternavasio, Marcela (directora), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De
la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880),
Buenos Aires, Edhasa, 2013, t. III.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf
-Gutiérrez Cham, Gerardo, Narrativas de ex esclavizados afroamericanos.
Conflictos de autoría, San Martín-Guadalajara, Unsam-Universidad de
Guadalajara, 2022.
-Guzmán, Florencia, Los claroscuros del mestizaje. Negros,
indios y castas en la Catamarca colonial, Córdoba, Facultad de Humanidades
Encuentro Grupo Editor, 2016.
-Guzmán, Florencia, “¡Madres
negras tenían que ser! maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios
y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830)”, en Tempo vol. 24 n° 3, Niterói, 2018.
https://www.redalyc.org/journal/1670/167057136003/html/
-Guzmán, Florencia, “Mulatización, indianización y blanqueamiento
en la sociedad colonial de Catamarca: Análisis de un ejercicio”, en Siegrist,
Nora y Ghirardi, Mónica (coordinadores), Mestizaje,
sangre y matrimonio en territorios de la actual Argentina y Uruguay. Siglos
XVIII-XX, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de
Córdoba, 2008.
https://geala.files.wordpress.com/2011/03/mulatizacin-indianizacin-y-blanqueamiento.pdf
-Klein, Herbert S., “Las características demográficas del comercio
atlántico de esclavos hacia Latinoamérica”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani” n° 8, Buenos Aires, 1993. http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n08/n08a01.pdf
-Küffer, Claudio F., “La población esclava en el curato de Tulumba
a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua
Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Lamborghini,
Eva, Geler, Lea y Guzmán, Florencia, “Los estudios
afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país sin
razas”, en Tabula Rasa n° 27, Bogotá, 2017.
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n27/1794-2489-tara-27-00067.pdf
-Laviña, Javier, “Resistencias afroamericanas y otros cimarrones”,
en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 10, Tandil, 1995.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2538/2390
-Levaggi,
Abelardo, “Corrientes, provincia precursora de la abolición de la
esclavitud”, en Revista de Historia del
Derecho Ricardo Levene n° 27, Buenos Aires, 1990.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-27-1990.pdf
-Levaggi, Abelardo, “La
condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, en Revista de Historia del Derecho n° 1, Buenos Aires, 1973.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-1-ano-1973/
-Levaggi, Abelardo, “Ley
por un día favorable a los esclavos, en la Salta de 1823”, en Revista de Historia del Derecho Ricardo
Levene n° 33, Buenos Aires, 1997.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-33-1997.pdf
-Mallo, Silvia Cristina, “El
color del delito en Buenos Aires 1750-1830”,
en Memoria y Sociedad n° 15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7786
-Mallo, Silvia Cristina, “Experiencias de vida, formas de trabajo y búsqueda
de libertad”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Mallo, Silvia C., “La sociedad
entre 1810 y 1870”, en Nueva Historia de
la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. IV.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26
-Martínez de Gorla, Dora Noemí,
“La presencia de negros en la Nordpatagonia. 1779-1837”, en Memoria y Sociedad n° 15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/issue/view/585
-Mateo, José Antonio, “La
sociedad: población, estructura social y migraciones”, en Ternavasio, Marcela
(directora), Historia de la Provincia de
Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires
(1821-1880), Buenos Aires, Edhasa, 2013, t. III.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf
-Mitidieri, Gabriela y Pita,
Valeria Silvina, “Trabajadoras,
artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y
pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina vol. 19 n° 1, La Plata, 2019.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe083/11011
-Montaño, Oscar, “Rituales africanos en el Uruguay del Siglo
XIX”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Morales, Orlando y Caballero, Luis
César, “Abolición de la esclavitud en Mendoza, 1853: Liberación y
trayectorias sociales de los últimos esclavizados”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina vol. 22, n° 2, La Plata, 2022.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae173/16766
-Morales, Orlando, “El mundo del trabajo libre y esclavos en la campaña
cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823)”, en Mundo Agrario vol. 22 nº 50, La Plata,
2021.
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/577
-Morales,
Orlando, “Identificaciones de plebeyos de color militarizados durante la
revolución de la independencia en el Río de la Plata. Cuyo 1810-1816”, en Estudios Sociales vol. 53 n° 2, Santa Fe, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/475434
-Olaza Pallero, Sandro,
Historia de la Parroquia de San Miguel
del Monte (1774-1939), Buenos Aires, Parroquia San Miguel Arcángel, 2007.
-Olaza Pallero, Sandro,
“¿Respetó Rosas los derechos existenciales?”, en Revista Persona n° 4, Buenos Aires, 2002.
http://www.revistapersona.com.ar/olaza.htm
-Olivera, Tomás, “Expresiones culturales de los
afro-rioplatenses”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Palermo, Eduardo, “Vecindad, frontera y esclavitud en el norte
uruguayo y sur de Brasil”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata:
su historia y sus consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Palombo, Guillermo e Igarzábal
Clausse, Luis Miguel de, “El grande
expediente del pleito de los frutos (1794-1795)”, en Temas de Historia
Argentina y Americana n° 21, Buenos Aires, 2013.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7626?locale=en
-Palombo, Guillermo,
“Fusilamiento de una esclava en
http://olazapallero.blogspot.com.ar/2011/08/fusilamiento-de-una-esclava-en-1839.html
-Peña, Juan Manuel y Alonso, José Luis, “Banderas de los negros de la época de Rosas”, en Comunicaciones del Congreso Internacional de
Vexilología XXI Vexilobaires, Buenos Aires, 2005.
https://fiav.org/wp-content/uploads/2021/06/ICV21_19-Pena_Alonso.pdf
-Peña de Macarlapu, Gabriela,
“Los derechos de los esclavos. Legislación y realidad en la Córdoba del siglo
XVIII”, en Revista de Historia del
Derecho n° 23, Buenos Aires, 1995.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-23-ano-1995/
-Picotti, Diana V., “Algunas
consideraciones acerca de la narrativa rítmica negroafricana”, en Memoria y Sociedad n° 15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7788
-Porcekanski, Teresa, “El
sustrato mesiánico de las rebeliones negras en la América Colonial: el caso de
Palmares”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Porcekanski, Teresa, “Religiones
afro-uruguayas: aspectos del trance en la Umbanda blanca”, en Memoria
del Simposio. La ruta del esclavo en
el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias, Montevideo, Unesco,
2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Rabbi-Baldi Cabanillas,
Renato, “La esclavitud de indios y negros en la América española y el origen de
la universalización de los derechos humanos”, en Revista de Historia del Derecho n° 23, Buenos Aires, 1995.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-23-ano-1995/
-Ramos Mejía, José María, Rosas y su tiempo, Buenos Aires, Félix
Lajouanne, 1907, 3 vols. https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Ramos+Mej%C3%ADa
-Rawson, Adolfo, Disertación sobre la esclavatura, Buenos
Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1863.
https://sas-space.sas.ac.uk/7063/
-Rebagliati, Lucas, “Dios y el Rey son contentos
que los siervos lleguen a su libertad. Esclavos y Defensores de pobres en el
Buenos Aires tardocolonial”, en Prohistoria
n° 32, Rosario, 2019.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/535231
-Rosal, Miguel Ángel,
“Africanos y afro-descendientes en Buenos Aires (1750-1756). Esbozo de un
estudio sobre fuentes inéditas y publicadas”, en Revista Digital Estudios
Históricos n° 19, Montevideo, 2018.
http://www.estudioshistoricos.org/19/eh1911.pdf
-Rosal, Miguel Ángel, “Diversos
aspectos atinentes a la situación de los afroporteños a principios del período
post-revolucionario derivados del
estudio de testamentos de morenos y pardos”, en Revista de Indias vol. 56 n° 237, Sevilla, 2006.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/343/405
-Rosal, Miguel Ángel, “Diversos
aspectos relacionados con la esclavitud en el Río de la Plata a través del
estudio de testamentos de afroporteños, 1750-1810”, en Revista de Indias
vol. 56 n° 206, Sevilla, 1996. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/824/893
-Rosal, Miguel Ángel, “Los
afroporteños, 1821-1825”, en Revista de Indias vol. 62 n° 224,
Sevilla, 2002.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/462/530
-Rossi, Vicente, Cosa de negros,
estudio preliminar y notas de Horacio Jorge Becco, Buenos Aires, Hachette,
1958.
-Rubiolo Galíndez, Marcos, “Trata de esclavos y movilidad social.
Los sectores medios urbanos en Córdoba del Tucumán (1600-1650)”, en
Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios
periféricos de la antigua Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX,
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Salvatore, Ricardo D., La Confederación Argentina y sus
subalternos: Integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires
posindependiente (1820-1860), Santiago de Chile, Biblioteca Nacional de
Chile Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2020.
https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/w3-article-96024.html?_noredirect=1
-Santos,
Beatriz, “Culturas vivas y las
expresiones artísticas y espirituales. África en el Río de la Plata”, en Memoria
del Simposio. La ruta del esclavo en
el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias, Montevideo, Unesco,
2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Schávelzon, Daniel,
Buenos Aires negra. Arqueología
histórica de una ciudad silenciada, Buenos Aires, Emecé, 2003.
http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Buenos_Aires_Negra.pdf
-Seoane, María
Isabel, “Crianza
y adopción en el derecho argentino precodificado (1810-1870). Análisis de la
legislación y de la praxis bonaerense”, en Revista
de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/
-Seoane, María
Isabel, “Instituciones
tutelares del menor en el siglo XVIII (Notas para su estudio en el actual
territorio argentino”, en Revista de
Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-5-ano-1977/
-Seoane, María Isabel, “La
manumisión voluntaria expresa en la praxis notarial bonaerense durante el
período federal (1829-1852)”, en Revista del Historia del Derecho n° 33,
Buenos Aires, 2005.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-33-ano-2005/
-Seoane,
María Isabel, “La participación de los afroporteños en los negocios
inmobiliarios urbanos en el período federal”, en Revista del Historia del Derecho n° 35, Buenos Aires, 2007.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-35-ano-2007/
-Seoane, María Isabel, “Mirada sobre una minoría
poblacional a través de los protocolos en el Buenos Aires Federal”, en Revista electrónica del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n° 1, Buenos
Aires, 2007.
http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/issue/view/32
-Seoane, María Isabel, “Mirada
sobre una minoría poblacional a través de los protocolos notariales. Los
afroporteños en el Buenos Aires federal”, en VII Jornadas de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2007.
https://cdsa.aacademica.org/000-106/518.pdf
-Seoane, María Isabel,
“Tradición y renovación en la testamentifacción bonaerense del siglo XIX.
Primera Parte”, en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas
y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n° 2, Buenos Aires, 2008.
http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/issue/view/25
-Seoane, María Isabel,
“Tradición y renovación en la testamentifacción bonaerense del siglo XIX.
Segunda Parte. Los sujetos testamentarios”, en Revista Electrónica del
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n°
3, Buenos Aires, 2008.
http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/issue/view/31
-Signorile, Analía, “Fuerza
laboral esclava en la estancia de San Ignacio, Calamuchita, Córdoba, siglos
XVIII a mediados del XIX”, en Ghirardi, Mónica
(editora), Estudio interdisciplinario en
territorios periféricos de la antigua Monarquía hispánica. Siglos XVII a
mediados del XIX, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Silva,
Mario, “Reseña de la esclavitud en la región
sur”, en Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus
consecuencias, Montevideo, Unesco, 2005.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150922
-Sosa, Francisco, “Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná
(Entre Ríos): la trayectoria de la familia Ferreira Antunes y sus esclavos”, en
Anuario del Instituto de Historia
Argentina vol. 22 n° 2, La Plata, 2022.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae175/16768
-Sovarzo, José, “Jacinto
de Castro, de profesión comerciante. Venta de aguardiente, yerba mate y
esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el
reino de Chile (1768-1810)”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina vol. 23 n° 2, La Plata, 2023.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae198/18414
-Telesca, Ignacio y Wilde,
Guillermo, “Antiguos actores de un nuevo régimen: indígenas y afrodescendientes
en el Paraguay de la Independencia”, en Journal
de la Société des Américanistes n° 2 vol. 97, París, 2011.
-Uribe, Alfonso, “Clasificación
y discurso sobre la cultura material de los afro en los museos de Córdoba”, en Ghirardi, Mónica (editora), Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la antigua
Monarquía hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba, 2019.
https://afroamiga.files.wordpress.com/2021/09/esclavos.-una-subjetividad-negada-1.pdf
-Valenzuela, Fátima, “La abolición de la esclavitud en Corrientes.
Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854”,
en Anuario del Instituto de Historia
Argentina vol. 22 n° 2, La Plata, 2022.
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae174/16774
-Valenzuela, Fátima, “Dispositivos
de libertad en los espacios marginales del Río de la Plata. El caso de
Corrientes en la primera mitad del siglo XIX”, en
Estudios Sociales n° 2 vol. 53, Santa Fe, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/475434
-Windus, Astrid, “De parias y
patriotas. Afroporteños, identidad y nación en la segunda mitad del siglo XIX”,
en Memoria y Sociedad n° 15, Bogotá, 2003.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/issue/view/585
-Yáñez, Andrés Eduardo, “La
vestimenta de los esclavos en el Buenos Aires posrevolucionario: un análisis a
través de los avisos de fuga y extravío publicados en La Gaceta Mercantil de Buenos Aires (1823-1831)”, en Anuario del
Instituto de Historia Argentina n° 13, La Plata, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario