Fuentes:
-Alberdi, Juan Bautista, “Colección de artículos
literarios y de costumbres publicados en La Moda, El Nacional, El
Iniciador y otros diarios de Montevideo, 1837-1838-1839”, en Alberdi, Juan Bautista, Obras
completas de J. B. Alberdi, Buenos
Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. I.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-1/
-Alberdi, Juan
Bautista, “Discurso pronunciado
el día de la apertura del Salón Literario”, en Obras completas de J. B.
Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886. t. I.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-1/
-Alberdi, Juan
Bautista, Fragmento preliminar al
estudio del derecho, nota preliminar de Jorge Cabral Texo, reedición
facsimilar, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Instituto de
Historia del Derecho Argentino, 1942.
-Alberdi, Juan Bautista, La
República Argentina, 37 años después de su Revolución de Mayo, Buenos
Aires, Emecé, 2010.
http://olazapallero.blogspot.com/2014/03/la-republica-argentina-37-anos-despues.html
-Alberdi, Juan
Bautista, “La República Argentina
37 años después de la Revolución de Mayo”, en Obras completas de J. B.
Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886. t. III.
https://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-3/
-Alberdi, Juan
Bautista, “El Gigante Amapolas”,
en Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna
Nacional, 1886. t. II.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-2/
-Alberdi, Juan
Bautista, “Los Americanos ligados
al extranjero”, en Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos
Aires, La Tribuna Nacional, 1886. t. III.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-3/
-Alberdi, Juan
Bautista, “Cartas sobre la prensa
y la política militante de la República Argentina”, en Obras completas de J.
B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886. t. IV.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-4/
-Angelis, Pedro de, Archivo Americano y espíritu de la prensa del
mundo. Primera serie 1843-1847, compilación, estudio preliminar y notas de
Paula Ruggeri, estudio crítico de Hebe Clementi, Buenos Aires, Biblioteca
Nacional, 2009.
-“Archivo
de don Félix Frías”, en Revista de la
Biblioteca Nacional t. V n° 20, Buenos Aires, 1941.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Archivo
de Félix Frías”, en Revista de la
Biblioteca Nacional t. XXIV n° 57, Buenos Aires, 1951.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Archivo
de Félix Frías. Continuación de la correspondencia de los exiliados argentinos
durante la tiranía de Rosas”, en Revista
de la Biblioteca Nacional t. XXV n° 59, Buenos Aires, 1951.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Archivo
de Félix Frías (Continuación)”, en Revista
de la Biblioteca Nacional t. XXIV n° 58, Buenos Aires, 1951.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Calzadilla,
Santiago, Las beldades de mi tiempo,
Buenos Aires, Imprenta litografía y encuadernación de Jacobo Peuser, 1891.
https://archive.org/details/santiago-calzadilla-las-beldades-de-mi-tiempo-1891
-“Cartas
de Luis L. Domínguez a Félix Frías 1847-1869 (Archivo de don Félix Frías)”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. VI n°
21, Buenos Aires, 1942.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-“Correspondencia
de Luis L. Domínguez con Félix Frías. Asuntos varios”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. VII n° 23, Buenos Aires, 1942.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Discursos
pronunciados el día de la apertura del Salón Literario por Marcos Sastre, Juan Bautista Alberdi y Juan María
Gutiérrez, Buenos Aires, Imprenta de la Independencia, 1837.
https://sas-space.sas.ac.uk/7238/167/A00182.pdf
-Echeverría,
Esteban, “Avellaneda”, en Obras completas de D. Esteban
Echeverría, Buenos
Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1870, t. I.
-Echeverría, Esteban, Cartas de D. Pedro de Angelis, editor del
Archivo Americano, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1873.
http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/278075
-Echeverría, Esteban, Dogma
socialista de la Asociación de Mayo, precedido de una Ojeada retrospectiva
sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el año 1837, Montevideo,
Imprenta del Nacional, 1846.
-Echeverría, Esteban, Dogma Socialista y
otras páginas políticas, prólogo
Salvador M, Dana Montaño, Buenos Aires, Estrada, 1965.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/dogma-socialista-y-otras-paginas-politicas--0/html/
-Echeverría, Esteban, El matadero, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1871.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-matadero-1871/
-Echeverría, Esteban, “El matadero. Con una introducción por el doctor don Juan María
Gutiérrez”, en Revista del Río de la Plata, Buenos Aires,
Imprenta y Librería de Mayo, 1871, t. I.
-Echeverría, Esteban, “Elvira o La novia del Plata”, en Obras completas de D. Esteban Echeverría, Buenos
Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1870, t. I.
-Echeverría, Esteban, “Insurrección del Sud de la Provincia de
Buenos Aires”, en Obras completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1870, t. I.
-Echeverría, Esteban, “La cautiva”, en Obras completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1870, t.
I.
-Echeverría, Esteban, “La guitarra ó primera pájina de un libro”, en Obras completas de D. Esteban
Echeverría,
Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1870, t. I.
-Echeverría, Esteban, Manual de
enseñanza moral, para las escuelas primarias edición arreglada para las
escuelas megicanas por Francisco Sosa, San Francisco, California, The
History Company libreros editores, 1892.
-Echeverría, Esteban, Obras
completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1870, t. I.
-Echeverría, Esteban, Obras
completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1870, t. II.
-Echeverría, Esteban, Obras
completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1873, t. III.
-Echeverría, Esteban, Obras
completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1873, t. IV.
-Echeverría, Esteban, Obras
completas de D. Esteban Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1874, t. V.
-Echeverría, Esteban, Páginas literarias seguidas de los
fundamentos de una estética romántica, prólogo de Arturo Capdevila y apéndice
de Juan María Gutiérrez, Buenos Aires, El Ateneo, 1928.
-Echeverría, Esteban, Rimas,
Buenos Aires, Imprenta Argentina, 1837.
-Gutiérrez, Juan
María, Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista
argentino D. Juan de la Cruz Varela, Buenos Aires, Imprenta y
Librería de Mayo, 1871.
-Gutiérrez, Juan
María, “Estudio sobre las obras y la
persona del literato y publicista don Juan Cruz Varela”, en Revista
del Río de la Plata, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1871, t. I.
-Gutiérrez, Juan
María, “La primera sociedad literaria y la primera Revista en el Río de la
Plata”, en Revista del Río
de la Plata, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1871, t. I.
-Gutiérrez, Juan
María, Poesías, Buenos Aires, Imprenta y Librería de
Mayo, 1869.
-“Intervención
europea en el Río de la Plata (Archivo de Félix Frías)”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. VI n°
22, Buenos Aires, 1942.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Mármol, José, Amalia.
Novela histórica americana, Barcelona-Buenos Aires, Ramón Espasa y compañía,
1877.
-Mármol, José, El autor de
El Peregrino a los señores redactores de la Gaceta Mercantil de Buenos Aires, Montevideo, 20 de octubre de 1846, Montevideo,
Imprenta de El Comercio del Plata, 1846.
-Mármol, José, “Manuela Rosas”,
en La Ilustración Mexicana, México,
1852, t. III.
-Pelliza, Mariano A., Alberdi su vida y sus escritos, Buenos
Aires, Imprenta y librerías de Mayo, 1874.
https://archive.org/details/alberdisuvidays00pellgoog/page/n9/mode/2up
-Quiroga de la Rosa, Manuel J., Sobre la naturaleza filosófica del derecho
(1837), noticia preliminar de Ricardo Levene, Buenos Aires, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales-Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1956.
-Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo, edición anotada por la profesora Delia Etcheverry, Buenos
Aires, Ediciones Estrada, 1940.
-“Vida
política argentina. Correspondencia entre Luis L. Domínguez y Félix Frías”, en Revista de la Biblioteca Nacional t. VI n°
22, Buenos Aires, 1942.
https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001213120&local_base=GENER
-Weinberg, Félix, El Salón Literario de 1837. Con escritos de
M. Sastre – J. B. Alberdi – J. M. Gutiérrez – E. Echeverría, Buenos Aires, Hachette, 1977.
https://literaturaargentina1unrn.files.wordpress.com/2012/04/el-salon-literario.pdf
Bibliografía:
-Acevedo,
Edberto Oscar, “La ruptura en la historia (España entre el deán Funes y
Echeverría)”, en Investigaciones y
Ensayos n° 43, Buenos Aires, 1993.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/497
-Amante, Adriana,
“Género epistolar
y política durante el rosismo”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Amante, Adriana,
“La crítica como
proyecto. Juan María Gutiérrez”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Azcona Pastor, José Manuel y Guijarro Mora, Víctor, “El imaginario
tecnológico de Domingo Faustino Sarmiento: representaciones y arquetipos de
América (1845-1885)”, en Anuario de Estudios Americanos vol. 70,
n° 2, Sevilla, 2003.
http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/609/612
-Barcia, Pedro Luis, “Las anotaciones
de Echeverría a los argentinismos inclusos en sus poemas”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras,
Buenos Aires, t. LXVII n° 263-264, Enero-Junio 2002.
https://www.letras.edu.ar/wwwisis/indice/Boletin%202002%20-%20263-264.html
-Barcia, Pedro Luis, “La literatura”,
en Nueva Historia de la Nación Argentina,
Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. VI.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/28
-Batticuore, Graciela y Gallo, Klaus, “Ideas, literatura y opinión
política”, en Ternavasio, Marcela (directora), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial
a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, Edhasa,
2013, t. III.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf
-Battolla, Octavio C., La sociedad de antaño, Buenos Aires, Editores
Moloney & De Martino, 1908.
https://archive.org/details/lasociedaddeant00battgoog/page/n9/mode/2up
-Bazán Lazcano, Marcelo, “La ciencia y la historiografía del
derecho en el Fragmento preliminar al estudio del Derecho”, en Iushistoria n° 1, Buenos Aires, 2008.
https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/issue/view/131
-Betria,
Mercedes, “La ciudadanía política en el pensamiento de Esteban Echeverría”, en Temas
y Debates n° 23, Enero-Junio 2012.
https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/29
-Betria
Nassif, María Mercedes, Pensar la política: La Generación de 1837 y la
institución del orden político moderno 1830-1853. Las miradas de Echeverria y
Alberdi, tesis doctoral, Rosario, Universidad Nacional de Rosario-Facultad
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012.
https://rephip.unr.edu.ar/items/4681513c-3e3e-4d5f-8454-3d3468f5b2c1
-Botana, Natalio R., “La imagen del progreso y la
decadencia en el pensamiento argentino del siglo XIX”, en Investigaciones y Ensayos n° 46, Buenos Aires,1996.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/500
-Botana, Natalio R., La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de
su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
-Bustamante Vismara, José, “La
educación elemental y el mercado de libros en la obra de Marcos Sastre a
mediados del siglo XIX”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales vol. 35 n° 1, Tandil, 2020.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/631/596
-Ciancio, Belén, “Retratos de un cuerpo ausente. Literatura e ideario
en Esteban Echeverría”, en Cuyo. Anuario
de Filosofía Argentina y Americana vol. 21-22, Mendoza, 2004-2005.
https://bdigital.uncu.edu.ar/1137
-Curia, Beatriz, “Estética literaria de la Generación
del 37 en una carta inédita de José Mármol”, en Arrabal n° 4, 2002.
-De Marco, Miguel
Ángel, “Semblanza de Marcos Sastre”, en Boletín
de la Academia Nacional de la Historia vol. LXXX-LXXXI, Buenos Aires,
2007-2008.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/371
-Emiliozzi, Irma,
Estudio crítico. Esteban Echeverría, Madrid, Fundación Ignacio
Larramendi, 2010.
http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000611
-Falcón, Ricardo,
“La visión de
España en la Generación del 37”, en X Jornadas Interescuelas/Departamentos
de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional del Rosario, Rosario, Universidad Nacional del
Litoral, 2005.
https://cdsa.aacademica.org/000-006/633.pdf
-Falcón, Ricardo,
“Lengua e identidad nacional en la Generación del 37”, en Cuadernos del Ciesal n° 9,
Junio 2011.
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5960
-Galfione, María Carla, “Lenguaje y política en Esteban
Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Francisco Bilbao” en Cuyo vol. 27, Mendoza, 2010.
https://bdigital.uncu.edu.ar/4716
-Gallo, Klaus,
“La historia en
verso. La feliz experiencia a través de la mirada romántica de Juan María Gutiérrez”,
en Iglesia, Cristina y El Jaber, Loreley (directoras), Historia crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes,
Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. I.
-García Merou, Martín, Juan Bautista Alberdi (Ensayo crítico),
Buenos Aires, Félix Lajouane editor, 1890.
https://archive.org/details/juanbautistaalb00mrgoog/page/n5/mode/2up
-Gasparini, Claudia,
“En la orilla de
enfrente. Amalia”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes,
Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Ghirardi, Olsen A., “Juan Bautista Alberdi y El Iniciador de Montevideo”, en Cuadernos de Historia n° 13, Córdoba, 2003.
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/11/arteliniciador.pdf
-Ghirardi, Olsen A., La filosofía en
Alberdi, Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Córdoba, 2000.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/12875
-Ghirardi, Olsen A., La generación
de 1837 en el Río de la Plata, Córdoba, Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, 2004.
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/12/artlageneraciondel37.pdf
-Ghirardi, Olsen A., “La generación de 1837 y la revista La Moda”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia vol. LXXVI-LXVII,
Buenos Aires, 2003-2004.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/305
-Ghirardi, Olsen A., “La lógica en Alberdi”, en Cuadernos de Historia n° 14, Córdoba, 2004.
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2021/01/artalberdilogica.pdf
https://www.acaderc.org.ar/2004/12/02/vicente-fidel-lopez-en-cordoba/
-Goldwaser Yankelevich, Nathalie R., “La moda y sus figuras de mujer: tópicos para leer a
Domingo Sarmiento en momentos fundacionales de la nación en Argentina”, en Civilizar
vol. 15 n° 29, Bogotá, 2015.
https://www.redalyc.org/pdf/1002/100243953003.pdf
-González Bernaldo, Pilar, “Espacios
y formas de sociabilidad”, en Ternavasio, Marcela (directora), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De
la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880),
Buenos Aires, Edhasa, 2013, t. III.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408121842/HPBA3.pdf
-Guillamon,
Guillermina, “Del esplendor de la ópera al éxito de la canción. Música y
romanticismo en Buenos Aires durante 1830”, en Anuario del Instituto de
Estudios Histórico-Sociales vol. 33 n° 2, Tandil, 2018.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/275/245
-Halperín Donghi, Tulio, El pensamiento de Echeverría, Buenos Aires, Sudamericana, 1951.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/el-pensamiento-de-echeverria/html/
-Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una Nación
(1846-1880). Documentos, Buenos Aires, Emecé, 2007.
-Herrero, Alejandro, “Alberdi
en Buenos Aires: La respuesta de Lerminier y los nuevos problemas de Alberdi:
Americanismo y lengua nacional, requisitos para crear una Filosofía Autóctona
(1834-1837)”, en Revista de Filosofía y Teoría Política
n° 34, La Plata, 2002.
https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn34a21/html_109
-Herrero, Alejandro, “Juan
Bautista Alberdi y las ideas políticas francesas. En busca de un proyecto
alternativo al orden rosista (1835-1852)”,
en Utopía y Praxis Latinoamericana
vol. 15 n° 48, Maracaibo, 2010.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000100008
-Herrero, Alejandro, “Juan
Bautista Alberdi y su reflexión sobre América durante el régimen de Juan Manuel
de Rosas (1835-1852)”, en Revista de Hispanismo Filosófico n° 10,
Madrid, 2005.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/154307
-Iglesia, Cristina, “Echeverría:
La patria literaria”, en Iglesia, Cristina y El Jaber, Loreley (directoras), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. I.
-Jitrik, Noé, “Epílogo”,
en Schvartzman, Julio (director), Historia
crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes, Buenos
Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Katra, William H., “Sarmiento frente a la generación de 1837”, en Revista
Iberoamericana vol. 54 n° 143, 1988.
-Laclau, Martín, “Las influencias filosóficas en el pensamiento de
Juan Bautista Alberdi”, en
Revista de Historia del Derecho n°
41, Buenos Aires, Enero-Junio 2011.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/420539
-Laera, Alejandra, “Géneros, tradiciones
e ideologías literarias en la Organización Nacional”, en Schvartzman, Julio
(director), Historia crítica de la
literatura argentina. La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022,
vol. II.
-Levene, Ricardo, “La
tesis de Manuel J. Quiroga Rosas sobre la naturaleza filosófica del derecho,
publicada en 1837”, en Revista del
Instituto de Historia del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1954.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-06-1954.pdf
-Maeder, Ernesto J. A., La obra histórica de Luis L. Domínguez,
Resistencia, separata de la Revista
Nordeste, 1961.
http://ernesto-maeder.com.ar/assets/files/03R26.pdf
-Mallo, Silvia C., “La sociedad
entre 1810 y 1870”, en Nueva Historia de
la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. IV
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26
-Mayo, Carlos
A., “Amor y romanticismo en el Río de la Plata”, en Investigaciones y Ensayos n° 50, Buenos Aires, 2000.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/504
-Monteleone, Jorge,
“La hora de los
tristes corazones. El sujeto imaginario en la poesía romántica argentina”, en
Schvartzman, Julio (director), Historia
crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes, Buenos
Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Myers, Jorge, “Aquí nadie
vive de las bellas letras. Literatura e ideas desde el Salón Literario a la
Organización Nacional”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes,
Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Olaza Pallero, Sandro,
“Las tesis doctorales del Departamento de Jurisprudencia en los tiempos de
Rosas”, en Ortiz, Tulio
(coordinador), La Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires en la formación de las elites, Buenos Aires,
Facultad de Derecho-Departamento de Publicaciones, 2012.
-Olaza Pallero, Sandro,
“Miguel Esteves Saguí. Jurista de los tiempos de Rosas y la Organización
Nacional”, en Ortiz, Tulio
(coordinador), Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires: su legado histórico, Buenos Aires, Facultad de
Derecho- Departamento de Publicaciones, 2013.
-Oliver, Juan
Pablo, El verdadero Alberdi. Génesis del
liberalismo económico argentino, Buenos Aires, Dictio, 1977.
https://archive.org/details/el-verdadero-alberdi/page/n3/mode/2up
-Oneto, Federico
Miguel, “La Generación exiliada y su
imagen de Rosas a través de la prensa. Comparación entre El Grito Argentino y Muera Rosas!”, en Temas
de Historia Argentina y Americana n° 20, Buenos Aires, 2012.
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/THAA/issue/view/533
-Oría, José A., “La literatura argentina durante la
época de Rosas”, en Levene, Ricardo (director general), Historia de la
nación argentina (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862),
Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1962, vol. VII, segunda
sección.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/53
-Ortiz, Tulio, “El pensamiento
político de Echeverría”, en Revista
electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio
Lucas Gioja n° 1, Buenos Aires, 2007.
http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/issue/view/32
-Ortiz Gambetta, Eugenia, “Juan M. Gutiérrez y la recepción de la
literatura española en la generación argentina de 1837”, en Trujillo Maza,
María Cecilia (directora), Lectores, editores y audiencia. La recepción en
la literatura hispánica, Barcelona-Vigo, Aleph- Universidad Autónoma de
Barcelona-Academia del Hispanismo, 2007.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm707
-Palcos, Alberto, Historia
de Echeverría, Buenos Aires, Emecé, 1960.
https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/palcos-alberto-36053
-Piñero,
Tulia, “La influencia de la poesía
europea en la obra de Esteban Echeverría y la proyección del autor de La cautiva, El matadero, en la literatura del Río de la Plata”, en Investigaciones y Ensayos n° 3, Buenos
Aires, 1967.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/399
-Quesada,
Juan Isidro, “Félix Frías en Chile
(1843-1848) (Capítulo de la biografía de este prócer)”, en Investigaciones y Ensayos n° 43, Buenos Aires, 1993.
http://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/497
-Rodríguez, Martín, “Teatro en Buenos Aires
(1783-1852)”, en Iglesia, Cristina y El Jaber, Loreley (directoras), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. I.
-Rodríguez Pérsico, Adriana, “Juan
Bautista Alberdi: Nación y razón”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Román, Claudia A., “Gritos
visibles: Imágenes y palabras en los periódicos de oposición durante el segundo
gobierno de Rosas (1839-1842)”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales vol. 33 n° 2, Tandil, 2018.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/276/246
-Román, Claudia A., “La prensa periódica. De La
Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”, en Schvartzman, Julio
(director), Historia crítica de la
literatura argentina. La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022,
vol. II.
-Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina.
Rozas y su época, Buenos Aires, Félix Lajouane editor, 1892, 5 ts.
https://archive.org/details/historiadelaconf01sald
https://archive.org/stream/historiadelaconf02sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf03sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf04sald#page/n7/mode/2up
https://archive.org/stream/historiadelaconf05sald#page/n7/mode/2up
-Schvartzman, Julio, “Introducción.
La lucha de los lenguajes”, en Schvartzman, Julio (director), Historia crítica de la literatura argentina.
La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2022, vol. II.
-Segreti, Carlos S. A.,
Ferreyra, Ana Inés y Moreyra, Beatriz, “La hegemonía de Rosas. Orden y
enfrentamientos políticos (1829-1852)”,
en Nueva Historia de la Nación Argentina,
Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2000, vol. IV.
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26
-Simari, Leandro
Ezequiel, “Escritos sobre la
violencia en la literatura argentina: El matadero de Esteban Echeverría y Tablas
de sangre, de José Rivera Indarte”, en Catedral Tomada vol. 6 n° 11,
2018.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6747873
-Tarcus,
Horacio, El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852),
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016.
-Tau Anzoátegui, Víctor, Las
ideas jurídicas en la Argentina (Siglos XIX-XX), Buenos Aires, Facultad de
Derecho-Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 1977.
-Villavicencio, Susana y
Rodríguez, Gabriela, “La nación cívica
en el discurso de la generación de 1837. Los usos de civismo, civilidad y civilización en Juan Bautista Alberdi y
Domingo Faustino Sarmiento”, en Revista
de Filosofía vol. 67, Santiago de Chile, 2011.
https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/18129/18947
-Wasserman, Fabio, “Escritura,
política e historia en el discurso de la generación de 1837”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof.
Carlos S. A. Segreti” n° 5, Córdoba, 2005.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23246
-Wasserman, Fabio, “La Generación de 1837 y el proceso de
construcción de la identidad nacional argentina”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani” n° 15, Buenos Aires, 1997.
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/32167/1/Wassermangenera.pdf
-Weinberg, Félix, “Antecedentes
y evolución del romanticismo argentino”, en Investigaciones
y Ensayos n° 50, Buenos Aires, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario