Fuentes:
-Alagón, Gregorio, Disertación sobre los modos de adquirir,
por Derecho Civil, tesis doctoral, Buenos Aires, Departamento de
Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1834.
-Álvarez, José María, Instituciones de derecho real de Castilla y
de Indias por el doctor José María Álvarez catedrático de Instituciones de
Justiniano en la Universidad de Goatemala adicionadas con varios apéndices,
párrafos & por Dalmacio Vélez, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1834.
https://archive.org/details/institucionesded00alva/page/n5/mode/2up
-Avendaño,
Santiago sobre rendición de cuentas, 1878.
-Bentham, Jeremías, Compendio de los tratados de legislación
civil y penal, con notas de Joaquín Escriche, Madrid, Librería de la viuda
de Calleja, 1839.
https://archive.org/details/BRes092288/page/n1/mode/2up
-Boado, Luis, La sucesión legítima y testamentaria son las
dos maneras de suceder en los bienes de otro, tesis doctoral, Buenos Aires,
Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1831.
-Castro, Manuel Antonio de, Prontuario de Práctica Forense, reedición facsimilar, noticia preliminar
de Ricardo Levene, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Instituto de Historia del Derecho Argentino,
1945.
-Costa, José María, Sucesiones ab intestato, tesis doctoral,
Buenos Aires, Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1830.
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime
Molinas editor, 1892, t. I.
https://archive.org/details/BRes1411171/mode/2up
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Código, Barcelona, Jaime Molinas editor, 1895, t. II.
https://archive.org/details/BRes1411172
-Cuerpo del Derecho Civil Romano. Novelas, Barcelona,
Jaime Molinas editor, 1898, t. III.
https://archive.org/details/BRes1411173
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t.
I.
https://archive.org/details/BRes0004701
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1874, t.
II.
https://archive.org/details/BRes0004702
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1875, t.
III.
https://archive.org/details/BRes0004703
-Escriche,
Joaquín, Diccionario razonado de
legislación y jurisprudencia, Madrid, Imprenta de Eduardo Cuesta, 1876, t.
IV.
https://archive.org/details/BRes0004704
-Explicación históricas de las Instituciones del emperador
Justiniano, por M. Ortolán, M, Madrid, Librería de D. Leocadio López,
1884, t. I.
https://archive.org/details/BRes010242
-Explicación históricas de las Instituciones del emperador
Justiniano, por M. Ortolán, M, Madrid, Librería de D. Leocadio López,
1884, t. II.
https://archive.org/details/BRes010243
-García de Zúñiga, Pedro, Sobre la ley 10 de Toro, tesis doctoral,
Buenos Aires, Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1835.
-Gari, Gervasio, La facultad de testar, tesis doctoral,
Buenos Aires, Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1832.
-Las Siete Partidas glosadas por el Licenciado
Gregorio López (1555), edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado,
2011, 3 tomos.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2011-60&tipo=L&modo=2
-Luque Colombres, Carlos, “El formulario de testamento del
P. Gerónimo de Zevallo S.J.”, en Revista
de Historia del Derecho n° 7, Buenos Aires, 1980.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-7-ano-1979/
-Peralta, Vicente, Derechos hereditarios de la mujer en la
sucesión ab intestato del marido, tesis doctoral, Buenos Aires,
Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1837.
-Recopilación de Leyes de los Reynos de las
Indias mandadas imprimir, y publicar por Don Carlos II, Madrid, Julián de
Paredes, 1681, edición facsimilar, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1998, 3
tomos.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-1998-62&tipo=L&modo=2
-Ruano, Agustín, El lugar que ocupa en las sucesiones según la escala que actualmente
nos rige, la mujer, el fisco y los hijos legítimos es contrario a la presunción
de mayor afecto, base en que se fundan las sucesiones ab intestato, tesis
doctoral, Buenos Aires, Departamento de Jurisprudencia-Universidad de Buenos
Aires, 1831.
-Somellera, Pedro, Principios de derecho civil (Curso dictado
en la Universidad de Buenos Aires en el año 1824), noticia preliminar de
Jesús H. Paz, Buenos Aires, Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales Instituto de Historia del Derecho Argentino,
1939.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/pdf/2018-somellera-pedro-principios-de-derecho-civil.pdf
-Vega, Estanislao, Es válido el testamento aunque no haya
institución de herederos, tesis doctoral, Buenos Aires, Departamento de
Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1834.
-Zorrilla, José, La base fundamental de la forma de nuestros
testamentos es conforme al principio de utilidad adoptado por los legisladores
modernos, tesis doctoral, Buenos Aires, Departamento de
Jurisprudencia-Universidad de Buenos Aires, 1831.
Bibliografía:
-Abásolo, Ezequiel, “El
testamento militar en España y en Indias”, en Revista de Historia del Derecho n° 19, Buenos Aires, 1991.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-19-ano-1991/
-Altamira y Crevea, Rafael, Análisis de la Recopilación de las Leyes de
Indias de 1680, Buenos Aires, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales Instituto de Historia del Derecho Argentino,
1941.
-Aspell, Marcela, “La esclavitud en Buenos Aires 1810-1853”, en Revista de Historia del Derecho n° 17, Buenos Aires, 1989.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-17-ano-1989/
-Boxaidós,
Roxana, “Cuñados no son parientes sino accidentes. Conflictos familiares en
torno a la herencia de Cochangasta (La Rioja, siglo XVIII)”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof.
Carlos S. A. Segreti” n° 1, Córdoba, 2001.
https://dialnet.unirioja.es/revista/13849/A/2001
-Campos
Harriet, Fernando, “El expolio en el derecho indiano”, en Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del
Derecho Indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, t. I.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9786
-Castellano Sáenz Cavia, Rafael, Lascano,
Julio Raúl, Meza Giménez, Ramona
Lidia y Casablanca, Adolfo, “La
ley del 20 de mayo de 1857 del Estado de Buenos Aires sobre la sucesión
ab-intestato del cónyuge”, en Revista del
Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 22, Buenos Aires, 1971. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-22-1971.pdf
-Condés
Palacios, María Teresa, Capacidad
jurídica de la mujer en el derecho indiano, tesis doctoral, Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, 2002.
https://docta.ucm.es/entities/publication/fc9b7000-086e-4365-a1b1-72ac0d457faa
-Conti,
Viviana E., “Familia, redes y negocios en Sudamérica (1790-1850)”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2008.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/17323
-Cucullu, Gloria,
“La propiedad de Ramón Urquiola, desde su constitución hasta el fraccionamiento
en la provincia de Buenos Aires, entre los siglos XIX y XX”, en Mundo Agrario vol. 10 n° 19, La Plata,
2009.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84515267001
-Flores, Rosana
Jimena, “Saberes
en torno al derecho sucesorio; Salta 1780-1825”, en XIV Jornadas
Interescuelas-Departamentos de Historia, 2 al 5 de octubre de 2013,
Universidad Nacional de Cuyo-Departamento de Historia de la Facultad de
Filosofía y Letras, Mendoza, 2013.
http://cdsa.aacademica.org/000-010/284.pdf
-Fuenteseca, Pablo, “Puntos de
vista de la jurisprudencia romana respecto a la hereditas iacens”, en Anuario de Historia del Derecho español
n° 87, Madrid, 1956.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051559
-García-Gallo, Alfonso, “El
testamento de San Martín de Dumio”, en Anuario
de Historia del Derecho Español n° 26, Madrid, 1956.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/138881
-Juncos, Nancy
Elizabeth, “La Voluntad de la Eternidad en la
Escritura Testamentaria: lectura sobre algunas fuentes documentales de Córdoba
del Tucumán”, en XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, 28 al
31 de octubre de 2009, San Carlos de Bariloche, Universidad Nacional del
Comahue-Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche,
2009.
http://cdsa.aacademica.org/000-008/978.pdf
-Levaggi, Abelardo, “El
albaceazgo castellano-indiano entre la moral y el derecho (notas para un
estudio de la institución)”, en Revista
de Estudios Histórico-Jurídicos n° 16, Valparaíso, 1994.
http://revistas.suiiurisasociacion.com/handle/123456789/8180
-Malosetti Costa, Laura, “Inventario
del remate de los bienes de Prilidiano Pueyrredón en 1871”, en Estudios e Investigaciones n° 1, Buenos
Aires, 1997.
-Moisset de Espanés, Luis,
“El sucesorio de Dalmacio Vélez Sársfield y su biblioteca”, en Cuadernos de Historia n° 19, Córdoba, 2009.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/435738
-Olaza Pallero, Sandro,
“El Departamento de Jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires durante la
hegemonía rosista”, en Ortiz, Tulio
y Scotti, Luciana (coordinadores), La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires hacia su
Bicentenario, Buenos Aires, Facultad de Derecho Departamento de Publicaciones Universidad de Buenos
Aires, 2019.
-Olaza Pallero, Sandro,
“Las tesis doctorales del Departamento de Jurisprudencia en los tiempos de
Rosas”, en Ortiz, Tulio
(coordinador), La Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires en la formación de las elites, Buenos Aires,
Facultad de Derecho-Departamento
de Publicaciones, 2012.
-Pacheco Caballero, Francisco
Luis, “Derecho histórico y
Codificación. El derecho sucesorio”, en Anuario de Historia del Derecho
Español n° 82, Madrid, 2012.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4546529
-Ramos Núñez, Carlos, “Albaceas: El legado ibérico y la
tradición nacional”, en Iushistoria n° 5, Buenos Aires, 2012. http://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/view/2069
-Reguera, Andrea, “Por el
testamento habla la red. Estancias, bienes y vínculos en la trama empresarial
de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)”, en Boletín Americanista n° 59, Barcelona, 2000.
https://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/143141/194813
-Rosal, Miguel Ángel, “Diversos aspectos atinentes a la
situación de los afroporteños derivados del estudio de testamentos de morenos y
pardos, 1852-1860”, en Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, 13,
14 y 15 de mayo de 2009 La Falda, Córdoba-(Argentina), Centro de Estudios
Históricos Carlos S. A. Segreti-Universidad Nacional de La Plata, 2009.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9729
-Rosal, Miguel Ángel, “Diversos aspectos relacionados con la
esclavitud en el Río de la Plata a través del estudio de testamentos de
afroporteños, 1750-1810”, en Revista de Indias vol. 56 n° 206, Sevilla,
1996.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/88
-Rosal, Miguel Ángel, “Los
afroporteños, 1821-1825”, en
Revista de Indias vol. 62 n° 224, Sevilla, 1996.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/462/530
-Ruiz Moreno, Isidoro, “Vocación sucesoria de los hijos
naturales. Cuatro tesis sobre la ley 10 de Toro”, en Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 22, Buenos
Aires, 1971.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-22-1971.pdf
-Santos, Francisco J.
A., “Especialidades testamentarias de los indios”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos n° 21, Valparaíso, 1999.
https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/294
-Senor, María Selva, “La
institución de herederos en la sucesión ab-intestato: Transformaciones en la
concepción de familia y herencia. Buenos Aires durante la primera mitad del
siglo XIX”, en Quinto Sol vol. 8, Santa
Rosa, 2004.
https://www.scielo.org.ar/img/revistas/quisol/n8/html/n8a04.htm
-Seoane, María
Isabel, “Crianza
y adopción en el derecho argentino precodificado (1810-1870). Análisis de la
legislación y de la praxis bonaerense”, en Revista
de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-18-ano-1990/
-Seoane, María
Isabel, “La manumisión voluntaria expresa en la praxis notarial bonaerense
durante el período federal (1829-1852)”, en Revista
de Historia del Derecho n° 33, Buenos Aires, 2005.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-33-ano-2005/
-Seoane, María Isabel, “La
participación de los afroporteños en los negocios inmobiliarios urbanos en el
período federal”, en Revista del Historia
del Derecho n° 35, Buenos Aires, 2007.
https://inhide.org/revista-de-historia-del-derecho-no-35-ano-2007/
-Seoane, María
Isabel, “Los poderes para testar en Buenos Aires del siglo XVIII”, en Memoria del X Congreso del Instituto
Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1995, t. II. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=819
-Seoane, María Isabel, “Mirada sobre una
minoría poblacional a través de los protocolos notariales. Los afroporteños en
el Buenos Aires Federal”, en Revista electrónica del
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n° 1, Buenos Aires, 2007.
http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/346/321
-Seoane, María Isabel,
“Tradición y renovación en la testamentifacción bonaerense del siglo XIX
(Primera parte)”, en Revista electrónica
del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n°
2, Buenos Aires, 2008.
http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulo_esp_old.php?ided=2&idsec=2&art=32
-Seoane, María Isabel,
“Tradición y renovación en la testamentifacción bonaerense del siglo XIX
(Segunda parte)”, en Revista electrónica
del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja n°
3, Buenos Aires, 2008. http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/issue/view/21/showToc
-Seoane, María
Isabel, “Una nueva línea de investigación, los afroargentinos federales
ejecutores de una intensa actividad jurídica. Protocolos y expedientes prueba
palpable de su realización”, en Aspell, Marcela, Llamosas, Esteban F y Yanzi
Ferreira, Ramón P. (coordinadores), Perspectivas
y desafíos de la historia del derecho argentino. 1° Encuentro de la Asociación
Argentina de Profesores e Investigadores de Historia del Derecho Córdoba (8 y 9
de noviembre de 2007), Córdoba, Asociación Argentina de Profesores e
Investigadores de Historia del Derecho, 2010.
-Seoane, María
Isabel, “Una forma de piedad: las herencias a favor del alma en el Buenos Aires
colonial. Apuntes para su estudio”, en Revista
de Historia del Derecho Ricardo Levene n° 32, Buenos Aires, 1996.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-32-1996.pdf
-Seoane, María
Isabel, “Un chispazo de tradición colonial: El testamento de Flora de Azcuénaga”,
en Revista del Instituto de Historia del
Derecho Ricardo Levene n° 33, Buenos Aires, 1997.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-33-1997.pdf
-Storni, Carlos Mario, “El
ejercicio de los derechos hereditarios en la campaña bonaerense entre los años
1860 y 1874. Aportación documental”, en Revista
del Historia del Derecho Ricardo Levene n° 22, Buenos Aires, 1971. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/revista-historia-del-derecho/rihdrl-22-1971.pdf
-Tau Anzoátegui, Víctor, Esquema histórico del derecho sucesorio,
Buenos Aires, La Ley, 1971.
-Tau Anzoátegui, Víctor, La codificación en la Argentina 1810-1870.
Mentalidad Social e Ideas Jurídicas, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Instituto de Historia del
Derecho Ricardo Levene, 1977.
-Terráneo, Sebastián, Introducción al derecho y a las
instituciones eclesiásticas indianas, Buenos Aires, Pontificia Universidad
Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, 2020.
-Tomás y Valiente, Francisco, “La
sucesión de quien muere sin parientes y sin disponer de sus bienes”, en Anuario de Historia del Derecho Español n°
36, Madrid, 1966.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2050473
-Zeberio, Blanca, “Inventar el
propietario. Codificación, discursos jurídicos y representaciones en torno de
la propiedad. La familia y la herencia en la segunda mitad del siglo XIX”, en
Zarrillí, Adrián Gustavo (compilador), Clásicos
del mundo rural argentino. Relectura y análisis de textos, Buenos Aires,
Siglo Veintiuno, 2007.
https://www.aacademica.org/juan.manuel.cerda/71.pdf
-Zeberio, Blanca, “Los hombres
y las cosas. Cambios y continuidades en los Derechos de propiedad (Argentina,
Siglo XIX)”, en Quinto Sol vol. 9-10,
Santa Rosa, 2005-2006.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/82
-Zorraquín Becú, Ricardo, Marcelino Ugarte 1822-1872. Un jurista en la
época de la organización nacional, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Instituto de Historia del
Derecho, 1954.
No hay comentarios:
Publicar un comentario