Por Oscar R. Suárez Caviglia
Casi todos los autores que se han ocupado “in extenso” de la vida de
Rosas, están contestes en informar que éste dejó escritos, además de sus
difundidas “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y
otros trabajos inconclusos o perdidos, una “Gramática” y “Diccionario de la lengua
Pampa”.
En su “Vida de Don Juan Manuel
de Rosas”, el doctor Manuel Gálvez también lo recuerda, así como el hecho de
que en el codicilo a su testamento dispusiera de esas obras.
Efectivamente: en el codicilo aditado por Rosas a su testamento, que
firmara en “Burgess Farm” casi un año antes de su muerte, el 22 de Abril de
1876, por la cláusula 24° dispone: “El Diccionario y Gramática Pampa
manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, su esposo, y por
muerte de éste, a sus hijos, por escala de mayor edad”.
Pero sólo Adolfo Saldías, que fue poseedor de esas obras en virtud de
las circunstancias de todos conocidas, abunda en detalles al respecto y, en la
Introducción a sus “Papeles de Rozas” (Sesé y Larrañaga.- La Plata, 1904),
dice: “Los únicos trabajos originales que concluyó y que obran en mi archivo
son: Gramática de la lengua Pampa, y Diccionario de la lengua Pampa, obras de
erudición y paciencias únicas en nuestro país, y tanto más interesante cuanto
que se refiere a una raza que la civilización ha extinguido, pues, además de
haberlos diezmado, es lo cierto que “los indios, por las circunstancias que
rodean su vida, no se multiplican como los cristianos”, según la expresión de
Sarmiento. Tuve ocasión en Francia de enseñar la Gramática y el Diccionario al
sabio Mr. Ernesto Renán, quien los retuvo en su poder algunos días, al cabo de
los cuales me manifestó una opinión en extremo favorable para dichos trabajos.
Llegó a prometerme una introducción para publicarlos; pero desgraciadamente
falleció en esos meses dejando en las letras y en las ciencias francesas un
vacío profundo”.
Movidos por explicable interés, hemos indagado infructuosamente durante
largo tiempo respecto al paradero de las mencionadas obras, encontrándolas
merced a la referencia que el señor Teodoro Becú hace de ellas en su notable y
patriótico trabajo “La colección de documentos de Pedro de Angelis” (Nota 5,
pág. 69), donde expresan: “Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Papeles
del doctor Juan Angel Farini, legajo: Varios. C. E. Allí se encuentran,
también, el Diccionario pampa español y español-pampa y una gramática de esta
lengua, original de Don Juan Manuel de Rosas, etc.”
No se encuentran en el legajo “Varios C. E.” –el error carece de
importancia–, pero sí en el leg. 36 de la mencionada colección, donde hemos
podido examinarlas, no sin emoción.
De la “Gramática” encontramos una copia manuscrita, en francés, de 17
páginas, faltando la primera. Creemos se trate de una traducción efectuada por
Saldías para facilitársela a Renán en las circunstancias por él referidas en la
nota que hemos trascripto precedentemente.
En cuanto al “Diccionario Pampa-Español y Español-Pampa” se trata de un
códice de 402 págs. Con escritura de clarísima legibilidad y anotaciones y correcciones
de puño y letra del mismo Rosas, dividido en cinco partes, siendo la primera
“Un breve diccionario de las voces más usuales”.
La compulsa con trabajos similares, dentro de nuestras posibilidades de
estimación, hace plena fe del juicio que a Saldías le merecieran, pues los
diccionarios que comprenden parcialmente a la lengua pampa son araucanos –del
cual la lengua pampa deriva, entre otras– e incluyen sinnúmero de voces
tehuelches, boroganas y ranquelinas.
La obra de Rosas se refiere exclusivamente, dentro de lo que ello es
posible, por razones obvias, a la lengua pampa, respecto a la cual sólo hemos
encontrado el “Manual o vocabulario de la lengua pampa”, que publicara el Tte.
Coronel Federico Barbará en el año 1879, trabajo de alcance limitado y cuyo
vocabulario sólo insume cien páginas en formato menor, siendo el diccionario de
Rosas, como dejamos expresado, un códice de 402 págs., de las cuales
ofrecemos, a título ilustrativo, la reproducción de CUATRO en facsímile
reducido; autenticadas por el “Archivo General de la Nación”.
Sin abrir juicio con criterio filológico –que no compete a nuestra
consagración– creemos se trata de una obra de positivo valor científico desde
el punto de vista histórico y
lingüístico, e invitamos públicamente al “Instituto de Filología” de la
“Facultad de Filosofía y Letras” de Buenos Aires, que dirige el doctor Amado
Alonso, a prestarle la científica y argentina dedicación que se merece.
Finalmente, queremos destacar otro valor de particular significación
histórica que encierran estas obras inéditas de Rosas, evidenciando en ellas
por lo que el dominio pleno de la lengua pampa supuso para su autor, como
gobernante, por razones psicológicas y humanas de fácil comprensión; es decir,
factor principalísimo de éxito en su constante relación con los Señores del
Desierto, que se tradujo, para el país, de veinte años de paz en las fronteras.
Bibliografía
Consultada
Augusta, Fray Félix José de
(Capuchino). – “Gramática Araucana”. Valdivia, año 1903.
Febres, Andrés S. J. – “Arte
de la Lengua General del Reyno de Chile”. Lima, 1765.
Mitre, B. – “Catálogo
razonado de la Sección de Lenguas Americanas”. 3 tomos, 1909.
Groeber, Pablo. – Toponimia
Americana”. Bs. Aires, 1926.
Havestadt, Bernardo S. J. –
“Chilidugu sive Tractatus de Lingua Seu Ydiomate Yndo Chilensi”. Westfalia, año
1777. (Resume el “Arte Vocabulario y confesionario de la lengua de Chyle”, del
Padre Luis de Valdivia, y glosa las “Indículas Universalis” del P. Pomey,
Misionero Jesuita de la Araucania.
Barbará, F. – “Manual o
vocabulario de la lengua pampa”. 1879.
Tello. – “Toponimia
Pampeana”.
Cevallos, Estanislao S. –
“Viaje al País de los Araucanos”.
Mansilla, Lucio V. – “Una
excursión a los Indios Ranqueles”. 1928.
Cevallos, Estanislao S. –
Callvucurá y la Dinastía de los Piedra”.
Cevallos, Estanislao S. –
“Painé y la Dinastía de los Zorros”, Relmu, Reina de los Pinares, 1928.
Perón, Juan Mayor. –
“Toponimia Patagónica de Etnología Araucana”. (Almanaque del Minist. de Agr. de
la Nación. Años 1935 y 1936).
Fuente:
Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas n° 3, Buenos Aires, Marzo de 1945.
No hay comentarios:
Publicar un comentario