Fuentes sugeridas:
-Alberdi, Juan
Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política
de la República Argentina, Buenos Aires, Losada, 2008.
-Alberdi, Juan Bautista, Elementos del Derecho Público
Provincial, para la República Arjentina, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1853. https://books.google.com.ar/books?id=tQkwAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. I.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. II.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. III.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. IV.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. V.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1886, t. VI.
-Alberdi, Juan
Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, Buenos Aires, La Tribuna Nacional, 1887, t. VII.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-de-j-b-alberdi-tomo-7/-Alberdi, Juan
Bautista, Organización política y económica de la Argentina, París, Besanzón, 1856.
-Alberdi, Juan Bautista, Sistema
económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de
1853, con una introducción de
Martín García Merou, La Cultura Argentina, 1921.
-Archivo Americano y espíritu
de la prensa del mundo, nota preliminar de Ignacio
Weiss, reedición facsimilar, Buenos Aires, Americana, 1946, 2 vols. http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/6541
-Correo de Comercio, introducción de Ernesto J. Fitte, Buenos Aires,
Academia Nacional de la Historia, 1970, 2 vols.
-Echeverría,
Esteban, Dogma Socialista y otras páginas políticas, prólogo Salvador M, Dana Montaño, Buenos
Aires, Estrada, 1965.
-Echeverría,
Esteban, Obras completas de D. Esteban
Echeverría, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1873, t. IV. https://books.google.com.ar/books?id=kZkCAAAAYAAJ&pg=PP2&dq=Esteban+echeverria+obras+completas&hl=es&sa=X&ved=0CDQQ6AEwBGoVChMIsZbjoqKJyAIVwYOQCh2REwmH#v=onepage&q=Esteban%20echeverria%20obras%20completas&f=false
-Fragueiro, Mariano, Cuestiones Argentinas y Organización
del crédito, estudio preliminar de
Gregorio Weinberg, Buenos Aires, Solar-Hachette,
1976.
-Fragueiro, Mariano, Fundamentos de un proyecto de
banco, Santiago de Chile, Imprenta
del Siglo, 1845.
-Fragueiro, Mariano, Observaciones sobre el proyecto
de estatuto para el Banco Nacional de Chile, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1845.
-García, Pedro Andrés, Viaje a Salinas Grandes.
Navegación del Tercero, estudio
preliminar de Andrés M. Carretero, Buenos Aires, Sudestada, 1969. http://www.biblioteca.org.ar/libros/130490.pdf
-Las Siete Partidas del rey don Alfonso el
Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, por la Real Academia de la
Historia, Madrid,
Imprenta Real, 1807, t. I Partida primera.
-Las Siete Partidas del rey don Alfonso el
Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, por la Real Academia de la
Historia, Madrid,
Imprenta Real, 1807, t. II Partida segunda y tercera.
-Las Siete Partidas del rey don Alfonso el
Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, por la Real Academia de la
Historia, Madrid,
Imprenta Real, 1807, t. II Partida cuarta, quinta, sexta y séptima.
-Leiva, Alberto
David, Fuentes para el estudio de la
historia institucional argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1982. https://drive.google.com/file/d/0B4YEfcZBj_7YMFJwRE1jOWpMa3c/edit
-Proudhon, Pierre-Joseph, ¿Qué es la propiedad?, Madrid, Orbis, 1984. https://www.marxists.org/espanol/proudhon/prop/que-es-la-propiedad.pdf
-Recopilación de Leyes de los Reynos de las
Indias mandadas imprimir, y publicar por Don Carlos II, Madrid, Julián de Paredes, 1681.
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000013942
-Rousseau, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres-El contrato social, Buenos Aires, Orbis,
1984.
-Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana,
Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1776, t. I.
-Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana,
Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1776, t. II.
-Zinny, Antonio, La Gaceta Mercantil de Buenos Aires
1823-1852. Resumen de su contenido con relación a la parte americana y con
especialidad a la Historia de la República Argentina, Buenos Aires,
Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1912, t. I.
-Zinny, Antonio, La Gaceta Mercantil de Buenos Aires
1823-1852. Resumen de su contenido con relación a la parte americana y con
especialidad a la Historia de la República Argentina, Buenos Aires,
Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1912, t. II.
-Zinny, Antonio, La Gaceta Mercantil de Buenos Aires
1823-1852. Resumen de su contenido con relación a la parte americana y con
especialidad a la Historia de la República Argentina, Buenos Aires,
Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1912, t. III.
Bibliografía sugerida:
-Acevedo,
Edberto Oscar, “Las reglas del Intendente de la Luz para la Sisa”, en Revista de Historia del Derecho
n° 18, Buenos Aires, 1990.
-Abásolo,
Ezequiel, Bastante más que “degradantes
andrajos de nuestra pasada esclavitud”. Fragmentos sudamericanos de la
pervivencia de la cultura jurídica indiana durante el siglo XIX, Buenos
Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2014.
-Aguirrezabalaga,
Marcela Silvia, “La dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses frente al
resquebrajamiento del Antiguo Régimen (1806-1810)”,
en Anuario del
Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.
-Amaral, Samuel,
“Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.
http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/003-%20Amaral%20Samuel%20-%20Trabajo%20y%20trabajadores......pdf
-Arias Divito,
Juan Carlos, “La Real Ordenanza de Intendentes y la Renta de Tabaco”, en Revista
de Historia del Derecho nº 11, Buenos Aires, 1983. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-11-ano-1983/
-Assadourian,
Carlos Sempat, “La economía del Río de la Plata durante el siglo XIX”, en Anuario del Instituto de
Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.
-Bonalian,
Mariano, “Tejidos y cerámica de China en la gobernación de Tucumán y Buenos
Aires, siglo XVIII. Apuntes sobre su circulación y consumo”, en Anuario de Estudios Americanos vol. 71
n° 2, Sevilla, 2014. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/635/638
-Bonura, Elena,
“Deuda externa, deuda eterna”, en Todo es Historia nº 208, Buenos Aires,
Agosto 1984.
-Bonura, Elena, El
sistema económico de Rosas: Introducción a un estudio, Buenos Aires,
Edición de la autora, 1982.
-Bonura, Elena,
“La Real Hacienda del Río de la Plata en procura de un orden. Trabajos y
desencuentros de Cándido Ramos, primer contador mayor”, en Revista de
Historia del Derecho nº 24, Buenos Aires, 1996.
-Bonura, Elena,
“La Real Hacienda del Río de la Plata en procura de un orden. II”, en Revista
de Historia del Derecho nº 27, Buenos Aires, 1999. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-27-ano-1999/
-Bonura, Elena,
“Notas sobre la Aduana de Buenos Aires: La
Unión Aduanera Argentina”, en Nuestra
Historia. Revista de Historia de Occidente nº 18, Buenos Aires,
Diciembre 1976.
-Bonura, Elena, Rosas
y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, edición de la
autora, 1972.
-Bonura, Elena,
“Vicisitudes de la Caja de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIII”,
en Revista de Historia del Derecho nº 23, Buenos Aires, 1995. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-23-ano-1995/
-Burgin, Miron, Aspectos económicos del federalismo
argentino, Buenos Aires, Solar, 1969.
-Carrera,
Julián, Algo más que mercachifles. Pulperos
y pulperías en la campaña bonaerense, 1770-1820, Rosario, Prohistoria,
2011.
-Caula, Elsa,
“Las configuraciones mercantiles a escala de imperios a finales del período
colonial: pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias”, en
Anuario del
Instituto de Historia Argentina n° 11, La Plata, 2011.
-Comadrán Ruiz,
Jorge, “La diputación y juzgado de comercio del Real Consulado en Mendoza (1798-1809). Sus demandas y soluciones”, en Revista de Historia del
Derecho n° 12, Buenos Aires, 1984.
-Cortés Conde,
Roberto, “Finanzas públicas, moneda y bancos (1810-1899)”, en Nueva Historia de
la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2003, vol. 5.
-Cortés Conde,
Roberto, Historia económica mundial.
Desde el Medioevo hasta los tiempos contemporáneos, Buenos Aires, Ariel,
2007.
-Cortés Conde,
Roberto; Converso, Félix; Cortés Coria, Luis; Ferreyra, Ana Inés y Schaller, Enrique C., “Las finanzas
públicas y la moneda en las provincias del Interior (1810-1860)”, en Nueva Historia de
la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Planeta, 2003, vol. 5.
-Crocco, Eduardo
Arturo, “Historia del seguro de vida rioplatense desde su aparición hasta su
consolidación en 1859”, en Iushistoria
n° 1, Buenos Aires, 2008.
-Cuesta, Eduardo
Martín, “Impuestos imperiales: la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800)”, en Temas de Historia Argentina y Americana
n° 14, Buenos Aires, 2009.
-Cuesta Figueroa,
Marta de la, “La regulación legal de la economía en la provincia de Salta (1821-1855)”, en Revista de Historia del Derecho n° 11,
Buenos Aires, 1983.
-Cutolo, Vicente Osvaldo,
“El pensamiento económico de Fragueiro”, en Primer
Congreso de Historia de la
Confederación argentina (1831-1852), Buenos Aires, Fundación Nuestra
Historia, 1977, vol. 2.
-Chiaramonte, José
Carlos, Ciudades, provincias, estados.
Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Emecé, 2007.
-Chiaramonte,
José Carlos, “Finanzas públicas de las provincias del litoral, 1821-1841”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales n° 1, Tandil, 1986.
-Chiaramonte,
José Carlos; Cussianovich,
Guillermo Ernesto y Tedeschi de Brunet,
Sonia, “Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su dependencia
de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani n° 8, Buenos Aires, Segundo Semestre 1993.
-Chiaramonte, José
Carlos, La crítica ilustrada de la
realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del
siglo XVIII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.
-Chiaramonte,
José Carlos, “Las ideas económicas”, en Nueva
Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia-Planeta, 2003, vol. 5.
-Díaz, Benito, Inmigración y cultura en la época de Rosas,
Buenos Aires, El Coloquio, 1975.
-Díaz, Benito, Juzgados de Paz de Campaña de la provincia
de Buenos Aires (1821-1854), La Plata, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de La Plata,
1959.
-Díaz Blanco, José
Manuel, “Una armada de galeras para la Carrera de Indias: el Mediterráneo y el
comercio colonial en tiempos de Felipe II”, en Revista de Indias vol. LXXIV n° 262, Sevilla, 2014.
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/970/1044
-Di Stefano,
Roberto, “El mundo rural rioplatense colonial: una cuestión abierta”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 4, Buenos Aires, 1991.
-Djenderedjian,
Julio C., “Una reevaluación del peonaje por deudas. El caso de la producción
yerbatera paraguaya a inicios del siglo XIX”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani n° 16-17, Buenos
Aires, 1997-1998.
-Farberman,
Judith, “Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina,
Santiago del Estero, en 1819”, en Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 11,
Buenos Aires, 1995.
-Forconi, María Celeste,
“Hacer política para hacer negocios. La política paraguaya, la política borbónica
y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)”, en Revista de Historia Americana y Argentina vol. 51 n° 1, Mendoza, Julio
2016.
-Fradkin, Raúl
O. y Gelman, Jorge, Juan Manuel de
Rosas. La construcción de un liderazgo político, Buenos Aires, Edhasa,
2015.
-Frizzi de Longoni, Haydée E., Rivadavia y la
Economía Argentina, prólogo de Juan Pablo Oliver, Buenos Aires, Edición de
la autora, 1947.
-Galarza,
Antonio F., “Propiedad privada, abasto y regulación del comercio y la
circulación de mercancías en la campaña de Buenos Aires: desde fines de la
colonia al gobierno de Martín Rodríguez”, en Temas de Historia Argentina y Americana
n° 20, Buenos Aires, 2012.
-Galarza,
Antonio, “¿Quiénes son las autoridades? Un análisis socioeconómico de las
autoridades locales en un partido del Buenos Aires. Chascomús entre 1808 y
1821”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata,
2012.
-Garavaglia,
Juan Carlos y Prieto, María del
Rosario, “Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani n° 30, Buenos Aires, 2007.
-Garavaglia,
Juan Carlos, “El pan de cada día: El mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani n° 4, Buenos Aires, 1991.
-Garavaglia, Juan Carlos,
“¿Existieron los gauchos?”, en Anuario
del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987. http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/004%20-%20Garaviglia%20Juan%20CArlos%20-%20Existieron%20los%20gauchos.pdf
-Garavaglia,
Juan Carlos, “Intensidad de uso de la tierra y tasas de
ocupación ganadera en la pradera pampeana (1816-1852)”, en Quinto Sol n° 2, Santa Rosa, 1998.
-Garavaglia, Juan Carlos, “La burocracia
en el Río de la Plata. Buenos Aires, 1800-1861”,
en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales n°
25, Tandil, 2010. http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/La%20burocracia%20en%20el%20R%C3%ADo%20de%20la%20plata.%20Buenos%20Aires,%201800-1861.pdf
-Garavaglia,
Juan Carlos, “Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense:
¿una revolución industrial fallida?”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales n° 1, Tandil, 1986.
-Garavaglia,
Juan Carlos, “Precios de los productos rurales y precios de la tierra en la
campaña de Buenos Aires: 1750-1826”,
en Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n°11, Buenos Aires, 1995.
-Gelman, Jorge, “Gauchos o campesinos”, en Anuario
del Instituto de Estudios Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.
-Gelman, Jorge,
“Producción campesina y estancias en el Río de la Plata colonial. La región de
Colonia a fines del siglo XVIII”, en Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 6,
Buenos Aires, 1992.
-Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Lavalle y la rebelión de
los estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
-Gelman, Jorge, Un funcionario en busca del Estado: Pedro
Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
-Gil Montero,
Raquel, “Guerras, hombres y ganado en la Puna de Jujuy. Comienzos del Siglo
XIX”, en Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 25, Buenos Aires,
2002.
-Grenier, Jean-Yves, “¿Qué es la economía del Antiguo
Régimen?”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata,
2012. http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/362951
-Halperín Donghi,
Tulio, De la revolución de independencia a la confederación rosista,
Buenos Aires, Paidós, 2000.
-Halperín Donghi,
Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850),
Buenos Aires, Prometeo, 2005.
-Halperín Donghi,
Tulio, Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Buenos Aires,
Emecé, 2007.
-Halperín Donghi,
Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo,
2005.
-Irazusta, Julio, Vida política de Juan Manuel de Rosas a
través de su correspondencia, Buenos Aires, Jorge E. Llopis, 1975, 8 vols.
-Irazusta, Julio, “La
Confederación Argentina de 1831 a 1852”, en Primer
Congreso de Historia de la Confederación
argentina (1831-1852), Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia, 1976, vol.
1.
-Kellenbenz, Hermann,
“Comercio entre Alemania y Argentina desde 1830 hasta 1850”, en Primer Congreso de Historia de la Confederación argentina (1831-1852), Buenos Aires,
Fundación Nuestra Historia, 1976, vol. 1.
-Klein, Herbert S., “Las características
demográficas del comercio atlántico de esclavos hacia Latinoamérica”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 8, Buenos Aires, Segundo semestre 1993.
http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n08/n08a01.pdf
-Kroeber,
Clifton B., La navegación en los ríos en
la historia argentina, Buenos Aires, Paidós, 1969.
-Levaggi,
Abelardo, Confederación y federación en la génesis del Estado argentino,
Buenos Aires, Facultad de Derecho-UBA,
2007.
-Levaggi, Abelardo, Manual
de Historia del Derecho Argentino,
Buenos Aires, Depalma-Lexis
Nexis, 2001-2005, 3 vols.
-Levene, Ricardo, Historia del Derecho Argentino, Buenos
Aires, Guillermo Kraft, 1946-1958,
11 vols.
-Levene,
Ricardo, Manual de Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1957.
-Maeder, Ernesto
J., “Los subdelegados de hacienda y guerra de Corrientes, y la restauración de
los tenientes de gobernador (1785-1809)”,
en Revista de Historia
del Derecho n° 6, Buenos Aires, 1978.
-Mariluz Urquijo,
José M., “Catálogo de los buques llegados al Río de la Plata (1700-1775)”, en Temas de Historia Argentina y Americana
n° 2, Buenos Aires, 2003.
-Mariluz Urquijo,
José M., “Gestiones en torno de la formación de un Código de Hacienda en España
(1780-1790)”, en
Revista de Historia del Derecho n°
12, Buenos Aires, 1984.
-Mariluz Urquijo,
José M., “Un reglamento paraguayo de Subdelegados de Intendencia”, en Revista de Historia del Derecho
n° 31, Buenos Aires, 2003. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-31-ano-2003/
-Marschoff,
María, “La sociedad virreinal en Buenos Aires: un análisis de la cultura
material y la alimentación”, en Revista de Indias vol. 74 n° 260, Sevilla, 2014. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/949/1023
-Martínez, Pedro
Santos, Las industrias durante el
virreinato (1776-1810), Buenos Aires, EUDEBA, 1969.
-Mayo, Carlos
A., “Sobre peones, vagos y malentretenidos: El dilema de la economía rural
rioplatense durante la época colonial”, en Anuario del Instituto de Estudios
Histórico-Sociales n° 2, Tandil, 1987.
-Míguez, Eduardo
José, “La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de sus análisis históricos”, en Anuario del Instituto de
Estudios Histórico-Sociales n° 1, Tandil, 1986.
-Miller Astrada,
Luisa A., “El Tribunal de Comercio de Salta (1824-1830)”, en Revista de Historia del Derecho n° 5, Buenos Aires, 1977.
-Miller Astrada,
Luisa A., “El tributo indígena en la Real Ordenanza de Intendentes”, en Revista de Historia del
Derecho n° 20, Buenos Aires, 1992. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-20-ano-1992/
-Miller Astrada,
Luisa A., “La justicia mercantil en Salta (1825-1857)”, en Revista de Historia del Derecho n° 7, Buenos Aires, 1979.
-Miller Astrada,
Luisa A., “Reorganización del Ramo de Sisa en Salta por el gobernador
intendente Mestre”, en Revista
de Historia del Derecho n° 10, Buenos Aires, 1982.
-Oyarzábal,
Guillermo Andrés, “Buenos Aires frente al sistema monopólico de comercio (1580-1776). Dilemas, contradicciones y
paradojas”, en Temas de Historia
Argentina y Americana n° 4, Buenos Aires, 2004.
-Palacio, Ernesto, Historia de la Argentina, Buenos Aires,
A. Peña Lillo, 1965, 2 vols.
-Palombo, Guillermo
e Igarzábal Clausse, Luis Miguel
de, “El grande expediente del pleito
de los frutos (1794-1795)”, en Temas de Historia Argentina y Americana
n° 21, Buenos Aires, 2013.
-Palombo, Guillermo,
“Los signos del dominio del ganado (marcas y señales) en el derecho rural
argentino”, en Revista de Historia del
Derecho n° 26, Buenos Aires, 1998.
-Parolo, María
Paula, “Categorías ocupacionales y actores económicos. Los sectores mercantiles
en Tucumán (1800-1870)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 27, Buenos Aires, 2005.
-Pascualotto, Matías
Edgardo, “Constitución económica. Crítica de Juan Bautista Alberdi al estatuto
para la administración de la hacienda y el crédito público del ministro Mariano
Fragueiro”, en Revista de Historia
Americana y Argentina vol 48 n° 2, Mendoza, Diciembre 2013.
-Pereyra, Horacio José, “Consideraciones sobre
legislación aduanera en el Río de la Plata (Época de Rosas)”, en Revista del Instituto de Historia del
Derecho n° 11, Buenos Aires, 1960.
-Pérez, Mariana
A., “En busca de mejor fortuna. Movilidad ocupacional y espacial de los
inmigrantes españoles pobres en el Buenos Aires tardo-colonial”, en Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 32,
Buenos Aires, 2010.
-Quintián, Juan
Ignacio, “La elite salteña durante la formación del Estado, 1850-1880: Comercio regional y distribución
de la tierra”, en Anuario
del Instituto de Historia Argentina n° 12, La Plata,
2012.
-Rees Jones,
Ricardo, “Una aproximación a los antecedentes del Tratado de Amistad, Comercio
y Navegación de 1857 entre Prusia y demás Estados del Zollverein Alemán y la
Confederación Argentina”, en Revista de
Historia del Derecho n° 36, Buenos Aires, 2008.
-Reguera, Andrea, “Estancias
pampeanas en el siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento:
chacras agrícolas y puestos ganaderos”, en Quinto
Sol n° 2, Santa Rosa, 1998.
-Rodríguez,
Benjamín Matías, “Una justicia corporativa:
Saberes, prácticas y estrategias judiciales hacia el interior del Tribunal del
Consulado de Buenos Aires (1794-1821)”,
en Anuario del Instituto de Historia
Argentina n° 13, La Plata, 2013.
-Romano, Silvia,
“Finanzas públicas de la provincia de Córdoba 1830-1855”, en Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 5,
Buenos Aires, 1992.
-Romano,
Ruggiero, “De nuevo acerca del movimiento de precios en Buenos Aires en el
siglo XVIII”, en Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 6, Buenos Aires,
1992.
-Rosa, José María, Historia Argentina, Buenos Aires,
Oriente, 1979, 13 vols.
-Rosal, Miguel
Ángel y Schmit, Roberto, “Del
reformismo colonial borbónico al libre comercio: Las exportaciones pecuarias
del Río de la Plata (1768-1854)”, en
Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 20, Buenos Aires, 1999.
-Rosal, Miguel
Ángel, “El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX: Las relaciones
comerciales entre el Interior y Buenos Aires, 1831-1835”, en Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 5,
Buenos Aires, 1992.
-Sáenz Quesada,
María, Los estancieros, Buenos Aires,
Editorial de Belgrano, 1981.
-Salinas de Vico,
Olga C., “La Real Ordenanza de Intendentes y su aplicación en San Juan. Los
subdelegados de Real Hacienda y Guerra. 1784-1811”, en Revista de
Historia del Derecho n° 29, Buenos Aires, 2001.
-Santilli,
Daniel, “La familia y la economía de la campaña de Buenos Aires: Quilmes, c.
1770-c. 1840”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 23, Buenos Aires, 2001.
-Schaller,
Enrique César, “Las finanzas públicas de las provincias de Corrientes durante
la Organización Nacional (1810-1861),
en Temas de Historia
Argentina y Americana n° 5, Buenos Aires, 2004.
-Schmit, Roberto
y Djenderedjian, Julio, “La
empresa rural en el largo plazo. Cambios en la explotación de una gran estancia
rioplatense entre el orden colonial y el nacimiento del capitalismo, 1780-1870”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani n° 29, Buenos Aires, 2006.
-Schmit,
Roberto, “Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos
de la primera mitad del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires
(1822-1833)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani n° 4, Buenos Aires, 1991.
-Storni, Carlos
Mario, “Acerca de la regulación jurídica del abasto de carne a las ciudades.
Siglo XVIII”, en Revista
de Historia del Derecho n° 18, Buenos Aires, 1990.
-Storni, Carlos
Mario, “Acerca de la regulación de la producción agropecuaria en el Derecho
Indiano. Una mirada rioplatense sobre la política agraria de España en
América”, en Revista
de Historia del Derecho n° 28, Buenos Aires, 2000.
-Storni, Carlos
Mario, “Notas acerca de la costumbre en el derecho agrario”, en Revista de Historia del
Derecho n° 14, Buenos Aires, 1986.
-Souto Mantecón,
Matilde, “Los consulados de comercio en Castilla e Indias: su establecimiento y
renovación (1494-1795)”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho
vol II, México, 1990.
-Tau Anzoátegui,
Víctor y Martiré,
Eduardo, Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, Buenos Aires, Librería Histórica Emilio J.
Perrot, 2005.
-Ternavasio,
Marcela, Historia de la Argentina
1806-1852, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.
-Valle Pavón,
Guillermina del, “Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de
los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX”, en Revista de
Indias vol. 74 n° 261, Sevilla, 2014. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/965/1039
-Varela, Gladys y Manara, Carla, “Particularidades de un modelo económico de
un espacio fronterizo nordpatagónico. Neuquén, Siglos XVIII y XIX”, en Quinto Sol vol. 3, Santa Rosa, 1999. http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/viewFile/641/684
-Vitar, Beatriz,
“Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco
(siglo XVIII)”, en Anuario de Estudios Americanos vol. 72 n° 2, Buenos
Aires, 2015.
-Vivas, Mario
Carlos, “El Código de Comercio Español de 1829 y su vigencia en Córdoba”, en Revista de Historia del Derecho n° 8,
Buenos Aires, 1980. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-8-ano-1980/
-Weinberg,
Gregorio, “Las ideas económicas de Belgrano”, en Astrada, Carlos y otros, Claves de historia argentina, Buenos
Aires, Merlín, 1968.
-Zappia, Paulo
Antonio, “Fundamentos de la Ley de Privilegios de Invención de 1841”, en Revista de Historia del Derecho n° 31,
Buenos Aires, 2003. http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historia-del-derecho-no-31-ano-2003/
-Zappia, Paulo
Antonio, “Un documento sobre la caza de nutrias en la provincia de Buenos Aires
(1842)”, en Iushistoria n° 6, Buenos
Aires, 2009. http://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/issue/view/132
No hay comentarios:
Publicar un comentario